Fabricada de manera natural por el organismo, la L-carnitina es una molécula que se encuentra natural y principalmente en los músculos. No obstante, no es mundialmente conocida por esto, sino por ser uno de los suplementos alimenticios más consumidos. ¿Y quiénes lo consumen? Aquellas personas que realizan ejercicio físico.
De la mano del entrenador personal Ignacio Ortuño, vamos a descubrir por qué la L-carnitina es uno de los suplementos alimenticios más utilizados en el mundo del deporte.
¿Qué es la L-carnitina?
Antes de explicar qué es la L-carnitina, es importante saber que no es ajena al organismo, ya que de hecho, la fabrica biológicamente a través de la acción de dos aminoácidos: la L-lisina y la L-metionina. Estas moléculas trabajan sin descanso, pero nunca consiguen fabricar una cantidad lo suficientemente eficiente como para lograr una reducción de los tejidos adiposos del organismo de manera natural.
De este modo, la L-carnitina actúa como transportador de ácidos grasos hacia las células, más concretamente, a las mitocondrias. Por ello, puede decirse que su principal función es, esencialmente, actuar sobre el metabolismo del cuerpo, generando energía y utilizando las grasas para ello. Asimismo, puede encontrarse en alimentos de procedencia animal, como carnes y derivados como los lácteos.
¿Para qué sirve la L-carnitina?
El objetivo de la L-carnitina es claro y conciso. Este suplemento tiene una eficacia comprobada en la eliminación de los depósitos de grasa acumulados en el organismo. Este condicionante se cumple gracias a su acción ejercida como lipotrópico, sustancia que promueve la metabolización de las grasas en el hígado y evita la acumulación de aquellas que el cuerpo no consigue eliminar. Por tanto, esto no quiere decir que elimine la grasa existente, sino que evitará el depósito de nueva grasa.
Pero estos buenos efectos van más allá. Al consumir la L-carnitina durante la práctica del ejercicio físico, el cuerpo consumirá aquellas grasas que desean eliminarse, y no otras fuentes de energía que forman parte de la reserva energética del organismo. Además, gracias al consumo de L-carnitina se obtiene un mayor rendimiento durante el esfuerzo físico que implica la actividad deportiva.
¿Y cómo lo consigue? Con el ahorro de glucógeno -glucosa-, que a fin de cuentas, es la 'gasolina' que el organismo necesita para ofrecer ese buen rendimiento físico.
¿Cómo tomar L-carnitina?
La L-carnitina se ingerirá, normalmente, antes de realizar cualquier actividad física. Se trata de un suplemento cuyo consumo se recomienda, especialmente, cuando el ejercicio no es de alta intensidad. Al realizar ese tipo de ejercicios, combinados con la ingesta de este suplemento, se quemará menos grasa. Por tanto, es más indicado para prácticas aeróbicas de baja o media intensidad.
Su toma se indica unas dos horas antes del entrenamiento, aunque para sacar el máximo partido a este suplemento, se aconseja ingerirlo unos 30-40 minutos antes de la actividad física. Con el consumo de L-carnitina, el entrenamiento podrá alcanzar nuevas cotas de intensidad, por lo que se obtendrá un mejor rendimiento y una mayor duración en el tiempo.
En lo referente a la dosis a consumir, la marca del suplemento en cuestión marcará la pauta a seguir. En todo caso, diversas variables como el estado físico actual, el peso o la intensidad del ejercicio a practicar deberán tenerse en cuenta antes de su ingesta. De igual modo, la dosis habitual de L-carnitina no suele superar los 2 gramos al día, aunque según el sujeto en cuestión, podrían alcanzarse hasta los 3 gramos.
Beneficios de la L-carnitina
Principalmente, la L-carnitina se encarga de que la oxidación de las grasas del cuerpo sea la apropiada, así como su almacenamiento. Del tal modo, pueden extraerse las siguientes conclusiones al respecto:
- La L-carnitina es esencial para el buen funcionamiento del organismo. De hecho, su carencia puede derivar en acumulación de grasa y, por ende, en una ganancia de peso que nunca será saludable.
- La falta de L-carnitina conduce a una sensación de agotamiento constante o, como derivado, al fallo de los músculos.
- Su uso como suplemento es especialmente útil en el tratamiento de diversas afecciones. Por ejemplo, favorece un correcto funcionamiento del hígado, por lo que actúa de manera beneficiosa en patologías hepáticas. Por otra parte, algunos estudios revelan que es capaz de dotar de una mayor movilidad a los espermatozoides (Aliabadi, E. et al, 2012).
- En lo referente al plano deportivo, cumple funciones en la resistencia física y la recuperación tras la práctica deportiva. Afecta, positivamente, en términos de velocidad en deportes aeróbicos, y disminuye la sensación de fatiga al actuar sobre los tejidos musculares.
- Por otra parte, es más efectivo entre la población vegetariana, porque al no consumir carne, tienen una menor presencia de lisina y metionina, componentes de la L-carnitina.
Contraindicaciones de la L-carnitina
Al tratarse de una sustancia fabricada por el propio organismo, una ingesta suplementada de L-carnitina ligeramente superior a las cantidades que el cuerpo necesita no suele presentar problemas o contraindicaciones. No obstante, como cualquier complemento, la sensibilidad que el consumidor pueda mostrar hacia determinados componentes marcará la diferencia entre un consumo seguro y algún efecto secundario.
Existen determinados casos en los que la ingesta de la L-carnitina no es recomendable: mujeres embarazadas o en periodo de lactancia; epilépticos, por riesgo a que esas convulsiones aumenten; o afectados por trastornos como diarreas, insuficiencias cardiacas o neuropatías. De tal modo, siempre deberá ser un médico o especialista el que determine su uso.
En todo caso, estos son algunos de los efectos secundarios de la L-carnitina que pueden presentarse:
- Vómitos y náuseas.
- Dolor abdominal.
- Diarrea y gastritis.
- Mareos.
- Fiebre.
- Hiperhidrosis.
Formatos de la L-carnitina
Actualmente, existen multitud de marcas que ofrecen L-carnitina en sus productos para poder aprovechar sus beneficios de forma cómoda. De tal manera, su ingesta más común es a través de la vía oral en los siguientes formatos:
Líquido
Es, probablemente, el formato más versátil de este suplemento. Rápida absorción, facilidad para tragarlo y en formato monodosis, de modo que es realmente cómodo a la hora de transportarlo. El producto Marnys L-Carnitina 2000 20 Viales x 11ml es un buen ejemplo de este tipo de formato que podemos encontrar en el mercado.
Tabletas
Fáciles de tragar, se trata de comprimidos recubiertos en formato sólido que, habitualmente, dejan un sabor agradable tras tomarlos. Biotech Usa L-Carnitine 1000 mg 30 Tabletas es uno de los suplementos más destacados de este tipo.
En polvo
Es el formato más difícil de manipular, especialmente por el proceso de mezclado. Podrá tomarse con agua, zumo o leche, pero habrá que agitar y mezclar bien para evitar que se formen grumos que puedan dificultar la ingesta.
Efectos secundarios de la L-carnitina
Al igual que sucede con sus posibles contraindicaciones, la aparición de reacciones alérgicas a causa de una ingesta de L-carnitina resulta especialmente raro. No obstante, de los citados formatos, como es el caso de las tabletas, sí pueden prescribirse alergias. Es el caso del gluten o la lactosa, ya que las tabletas o comprimidos de los suplementos pueden incluir trazas de estos componentes.
Efecto rebote
Si se ingiere la L-carnitina como suplemento único, y sin otros componentes añadidos, no existirá efecto rebote. Esto se debe precisamente a que esta sustancia la fabrica el cuerpo, por lo que no conllevará riesgos en este caso. No obstante, si se consume algún complemento que, además de L-carnitina incluye otras sustancias, sí podrían producirse efectos adversos. En todo caso, no estarán condicionados por efecto directo de la propia L-carnitina.
Tomar L-carnitina en ayunas
Lo habitual y recomendable es consumirla junto con agua, así como con zumo o leche, por el pico de insulina que produce, favoreciendo así su concentración en el músculo. Si se consume nada más despertar, es importante que un especialista dosifique y paute esta suplementación.
Tomar L-carnitina sin hacer ejercicio, ¿da resultado?
Entre los dos tipos de L-carnitina que existen, la L y la D, la que realmente ejercerá una acción importante es la del tipo L, de la que se podrá extraer un máximo beneficio. El trabajo de esta sustancia consiste básicamente en transportar ácidos grasos al interior de las mitocondrias. Al llegar a éstas, dichos ácidos grasos se utilizarán posteriormente como una especie de combustible a partir del cual se obtiene energía. Por tanto, si no se ofrece al cuerpo una actividad que implique un gasto energético mínimo, la L-carnitina no liberará sus efectos, es decir, requiere de la práctica de ejercicio físico.
Fuentes
Virmani, M. A., & Cirulli, M. (2022). The role of l-carnitine in mitochondria, prevention of metabolic inflexibility and disease initiation. International Journal of Molecular Sciences, 23(5), 2717. https://www.mdpi.com/1422-0067/23/5/2717
Kraemer, W. J., Volek, J. S., French, D. N., Rubin, M. R., Sharman, M. J., Gómez, A. L., Ratamess, N. A., Newton, R. U., Jemiolo, B., Craig, B. W., & Häkkinen, K. (2003). The effects of L-carnitine L-tartrate supplementation on hormonal responses to resistance exercise and recovery. Journal of Strength and Conditioning Research, 17(3), 455-462. https://journals.lww.com/nsca-jscr/fulltext/2008/07000/Androgenic_Responses_to_Resistance_Exercise_.00015.aspx
Aliabadi, E., Soleimani Mehranjani, M., Borzoei, Z., Talaei-Khozani, T., Mirkhani, H., & Tabesh, H. (2012). Effects of L-carnitine and L-acetyl-carnitine on testicular sperm motility and chromatin quality. Iranian Journal of Reproductive Medicine, 10(2), 77-82. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4163266/
Carnitina, ¿un movilizador de grasas?
La carnitina es un aminoácido que tiene como función transportar los
ácidos grasos hacia el interior de las mitocondrias -orgánulo celular
que se encarga de suministrar la energía necesaria para la actividad
celular-.
La carnitina también es conocida como L-carnitina o levocarnitina. Este aminoácido se obtiene sobre todo de los alimentos de origen animal -carnes o derivados lácteos- y de la producción del propio cuerpo.
¿Cómo funciona la carnitina?
Nuestro organismo se encarga de sintetizar las grasas para poder obtener energía de ellas y llevar a cabo las actividades diarias. Dentro de la mitocondria celular se transforma esta grasa en energía.
Los ácidos grasos de cadenas cortas o medianas -ácido aceitico, ácido propiónico, ácido valérico, ácido butírico, etc.- atraviesan la membrana mitocondrial interna. Sin embargo, los ácidos grasos de cadena larga -ácido palmítico, ácido esteárico y ácido oleico- necesitan de la carnitina para poder traspasar esa membrana hacia el interior de la célula mitocondrial.
Cuando el organismo utiliza altas dosis de carnitina favorece la utilización de grasas para ser transformadas en energía en lugar de usar los azúcares. Este proceso provoca una pérdida de materia grasa en el cuerpo. A la vez que reduce la fatiga muscular y el tiempo de recuperación tras el ejercicio.
La carnitina se produce en el hígado y en riñón a partir de la sintetización de los aminoácidos lisina y metionina. No es esencial su ingesta, salvo en condiciones especiales tales como estados de deterioro o enfermedades largas o medicación antiepiléptica
Ingesta de carnitina
Generalmente, el cuerpo produce la carnitina suficiente para el correcto funcionamiento del organismo. Sin embargo, la administración de carnitina junto con el tratamiento de algunas enfermedades cardiovasculares y renales ha demostrado ser muy eficaz.
- Enfermedades cardiovasculares: infarto agudo de miocardio, necrosis de miocardio, arritmias.
- Enfermedades renales: trastornos hepáticos, cirrosis.
- Enfermedades mentales: alzhéimer, depresión senil, falta de memoria relacionada con la edad.
- Enfermedades metabólicas: diabetes, concentración elevada de colesterol relacionado con LDL, concentración elevada de triglicéridos.
-
Problemas dermatológicos: oxidación de la piel por
envejecimiento, cicatrices y estrías.
Sin embargo, es un médico el que debe prescribir la pauta y el tipo de carnitina a ingerir: L-carnitina, L-acetilcarnintina, etc. El consumo alto de este aminoácido puede derivar en un endurecimiento u obstrucción de las arterias, así como, enfermedades cardiovasculares.
Otras de las situaciones por las que se ingiere carnitina es por el aumento del rendimiento físico durante la actividad deportiva -debido a la rápida recuperación muscular- y por quemar grasas -incluyéndolo en dietas para obesos-.
La dosis diaria ingerida, para una persona sana, oscilan entre 500 miligramos y 2 gramos diarios. (L-carnitina comercializa en forma de acetil, propionil, tartrato, fumarato, HC1... y en forma de solución, cápsulas, tabletas o inyectables). Se recomienda que se divida la ingesta diaria en dos tomas.
Aunque su consumo por deportistas puede ser habitual, no existen estudios significativos que confirmen que tomar suplementos de L-carnitina produzca algún beneficio extra en el rendimiento físico.
Igualmente, los estudios demuestran que la inclusión de este suplemento en la dieta para quemar grasa es necesario complementarlo con ejercicio aeróbico para que pueda transportar la grasa, transformarla en energía y así quemar la grasa.