es sociales, especialmente Instagram y TikTok, los mitos, leyendas e incluso
falsedades relacionadas con alimentos se han multiplicado. Prueba de ello es
la proliferación de los supuestos superalimentos,
un heterogéneo grupo de alimentos con supuestas propiedades y beneficios
casi milagrosos donde podemos encontrar a la chía, las bayas de goji o el té
rojo, entre otros.
De esta infusión se dice que ayuda a adelgazar, que afecta al sueño, que
aumenta la presión arterial, que ayuda en la concentración, que produce
estreñimiento, que cuida el sistema cardiovascular, que reduce el estrés…
Irene Fernández-Espada, dietista-nutricionista y miembro de la Academia
Española de Nutrición y Dietética,
analiza cuánto hay de cierto en esas afirmaciones.
Origen del té rojo o pu-erh
El té rojo o Pu-erh lleva el nombre de su origen geográfico, la ciudad de
Pu’er, situada en la región de Yunnan (China), donde se recolectan las
hojas frescas de Camellia
sinensis. Tras la recolección, las hojas se secan al sol, se enrollan y
se dejan fermentar y posfermentar. Este proceso genera cambios físicos,
bioquímicos y microbianos en el té. No solo cambia su tono verde por
tonalidades rojizas, también adquiere otros caracteres organolépticos, como
su aroma y sabor amargo característicos.
Diferencias entre té rojo y té verde
Entre las principales diferencias entre té rojo y té verde, Irene
Fernández-Espada, destaca que “los tés totalmente fermentados y
posfermentados, como el pu-erh, presentan más antioxidantes,
como teaflavinas y tearubiginas, que el té verde. Por el contrario, este
tiene más niveles catequinas y flavinas, también antioxidantes”.
El siguiente cuadro elaborado por la experta muestra otras diferencias:
Té rojo
Té verde
Nivel de fermentación
Posfermentado Fermentación en pila (autooxidación no
enzimática y oxidación enzimática)
No fermentado
Microbios
88% del total son hongos. Esto le proporciona un sabor suave,
ligeramente amargo y su color rojo parduzco
No
Propiedades del té
Aspecto áspero y ceniciento
Sabor amargos Ligeramente astringentes
Hidrocarburos, alcoholes,
monoterpenoides acíclicos (linalol),
aldehídos, cetonas,
ésteres y fenoles
Compuestos responsables del sabor
Alicilato de metilo, cafeína,
catequina, galato de epigalocatequina, benzaldehído y
aminoácidos
Ácidos aspártico y glutámico
Compuestos responsables del color
Teaflavinas, tearubiginas
Clorofila a y b
Composición y supuestas propiedades del té rojo
Aunque en China se lleva consumiendo más de un milenio, el té rojo ha
comenzado a consumirse en Occidente hace tan solo un par de décadas. Parte
de su popularidad se debe a su sabor y a su intenso color, pero también a
que se
le atribuyen propiedades curativas o protectoras frente a diversas
patologías, si bien ninguna de estas tiene evidencia científica en humanos como
veremos más tarde.
El té rojo tiene vitaminas B,
C y D, así como minerales,
como el flúor, el zinc,
el potasio,
el magnesio y el yodo.
Es, además una potente fuente de fibra, teofilina, cafeína o polifenoles.
Ahora bien, todos esos nutrientes
y micronutrientes se
refieren a la planta como tal, no a la infusión, donde todos esos
componentes quedan muy diluidos. Más aún, no existen estudios concluyentes
en humanos con infusiones de té.
La dosis habitual a infusionar suele ser de 3-4
gramos de hojas secas de este té por taza. Harían falta altísimas
cantidades de tazas de té para considerar los posibles efectos beneficiosos
de esos componentes sobre la salud humana.
El mejor momento para para un pu-erh, ¿mañana o noche?
Son muchos quienes recomiendan tomarlo por la mañana debido a su supuesto
poder energizante, adecuado para afrontar el día con llenos de fuerza.
Otros, en cambio, prefieren beberlo de noche por la creencia de que ayuda a
reducir la hinchazón,
a hacer mejor digestiones y, por lo tanto, a conciliar mejor el sueño. En el
polo opuesto, están quienes lo desaconsejan porque su capacidad de aumentar
la energía podría
causar insomnio.
Con la evidencia científica en la mano, Irene Fernández-Espada desmiente a
unos y otros. Tomar té rojo antes de dormir o nada más sonar el despertador
no va a cambiar nuestra salud de forma determinante.
Los beneficios del té rojo, bajo la lupa
Dado que se le atribuyen tantos beneficios al consumo de té rojo, la experta
analiza si a la luz de la evidencia se puede justificar alguno de ellos.
El té rojo, ¿adelgaza de verdad?
Mientras los niveles de obesidad crecen
en las sociedades occidentales, se da la paradoja de que también aumentan
los estudios en busca de una quimera: los ‘superalimentos adelgazantes’. El
té rojo no se libra de esta moda. Un estudio
chino realizado en ratones con pu-erh posfermentado rico en polifenoles
y cafeína concluye que el extracto de té pu-erh maduro podría
prevenir la obesidad al reequilibrar la microbiota intestinal.
La experta recalca que estos estudios deben tomarse con pinzas, ya que solo
se han comprobado en ratones con obesidad y síndrome
metabólico inducido, pero no en humanos. Y explica así las
conclusiones: “Los polifenoles y la cafeína del té rojo habrían contribuido
a disminuir el aumento de peso, la acumulación de grasa y la inflamación
adiposa”. El estudio señala también una regulación en la microbiota
bacteriana intestinal de los roedores, previamente alterada por los
científicos. Esta homeostasis bacteriana en el intestino sería finalmente la
responsable de un mejor comportamiento ante las grasas y
la consiguiente pérdida de peso.
Las conclusiones de este estudio, por tanto, no
pueden en ningún caso concluir que el té rojo adelgaza. Ni siquiera
que sirva para controlar el peso en seres humanos.
Existe otro estudio
japonés en 36 humanos que sí recogió reducciones notables en el peso y
la grasa abdominal. Los sujetos del estudio consumieron 33 miligramos de
extracto de té pu-erh tres veces al día durante 12 semanas. Y esa es la
trampa: los resultados son positivos, pero no tomaban tazas de té, sino un
concentrado en polvo.
Fortalece el sistema inmunológico
Otra de las quimeras que acompaña al té rojo son sus supuestos efectos
antiinflamatorios, antitumorales, antibacterianos, antiinflamatorios y
antivirales. En resumen, unos supuestos poderes medicinales que no cuentan
ni de lejos con la evidencia suficiente.
Las teorías que glosan los supuestos ‘efectos farmacológicos’ del té rojo se
nutren de estudios como este
de la Escuela de Materia Médica China. “El estudio parte de que el té pu-erh
es rico en múltiples compuestos activos como flavonoides,
catequinas, ácidos fenólicos, polímeros de flavonoles, alcaloides de purina
y taninos hidrolizables.
Estas cualidades se deben a que es un té fermentado con microbios”, asegura
la experta. A partir de esta constatación, los autores del estudio sugieren
posibles efectos farmacológicos asociados al té rojo (así los denominan en
el título del estudio).
Se trata en realidad de un análisis genérico. No se especifica cómo habría
que tomarlo, en qué cantidad y cuántas veces al día para beneficiarse de
esos posibles efectos. De hecho, los autores asumen que harían falta
estudios más amplios para corroborar esas hipótesis. En otras palabras, no
es posible a la luz de la evidencia, afirmar que el té rojo tiene
propiedades curativas de ningún tipo, ni preventivas en ningún
caso. Y en todo caso, serían efectos asociados a uno o varios de sus
componentes, y no al alimento en sí.
Otros estudios
con ratones también constatan mejoras en los niveles de colesterol en
sangre tras ingerir concentrados de este té durante 30 semanas. De nuevo, los
resultados no pueden extrapolarse a la hipercolesterolemia en
humanos, ya que no se trata de tazas de té bebido. Y, por supuesto,
no es lo mismo el organismo de un roedor que el de una persona.
Protege al sistema nervioso y mejora de la concentración
No pueden atribuirse propiedades de ningún tipo del té rojo como infusión
sobre el sistema nervioso de las personas.
Propiedades digestivas
Una vez más, se intentan extrapolar los resultados de estudios con ratones a
los seres humanos. Dichos estudios muestran que ingesta de té rojo podría reducir
la expresión de la proteína
inflamatoria intestinal y otras posibles patologías
digestivas. Por interesantes que puedan parecer estos resultados, deben
considerarse siempre como experimentos limitados a ratones. En resumen: no
se pueden concluir beneficios de ningún tipo del té bebido en infusión sobre
seres humanos.
Mejora el sistema cardiovascular
Este mismo estudio refiere la mejoras
en los parámetros cardiovasculares, tales como los niveles de lípidos en
sangre o la tensión
arterial. Pero, una vez más, el modelo
se limita a ratones y no puede en modo alguno extrapolarse a humanos.
Propiedades diuréticas, aumento de la energía y reducción del estrés
Estos tres beneficios son muy populares en las redes sociales. Sin embargo,
la experta de la Academia Española de Nutrición y Dietética recalca que no
hay suficiente evidencia científica para poder afirmar que así sea en el
caso del té rojo.
Contraindicaciones del té rojo
El contenido
en cafeína de este té desaconsejaría su ingesta en pacientes con
presión arterial alta, aunque sin evidencia científica, y en mujeres
gestantes. El contenido en cafeína
puede oscilar entre 30 y 100 miligramos según la cantidad que
se deje infusionar en cada taza y el tiempo de infusión
La experta recuerda que “elevadas dosis de cafeína durante la gestación se
han asociado a un aumento del riesgo de patologías congénitas, restricción
del crecimiento intrauterino, parto prematuro, aborto y bajo peso al nacer. Durante
el embarazo, la ingesta de cafeína no debe ser superar los 200 miligramos al
día, equivalente a 6 tazas de té”, concluye la experta.
Para la población general sana, las recomendaciones
sugieren no superar los 200 a 400 miligramos de cafeína al día. Esto equivale
a 950 mililitros como máximo (unas 4 tazas de té rojo), siempre
teniendo en cuenta que el contenido de cafeína depende directamente del
tiempo de infusión. Sin olvidar que el cómputo total de cafeína también
tiene en cuenta la ingesta de otros alimentos cafeinados, como el café, el
cacao, los refrescos de cola y las bebidas energéticas.
El té verde beneficios, propiedades (y cómo consumirlo
El té verde es una planta que aporta diversos beneficios para la salud,
ayudando en la prevención de vatios tipos de cáncer, retardar el
envejecimiento prematuro y el surgimiento de enfermedades crónicas,
además de favorecer la pérdida de peso y mejorar la disposición física y
mental.
Esta tipo de té se produce a partir de la hoja fresca de la planta Camellia
sinensis y sus beneficios se deben a que es rico en compuestos
fenólicos, catequinas y flavonoides, además de contener cafeína, los
cuales actúan como antioxidantes y ejercen acción hipoglucemiante,
antiobesidad, antiinflamatoria, antibacteriana, antiviral,
antimutagénica y estimulante.
Este té puede ser comprado en los supermercados, tiendas naturales o
tiendas online en
forma de polvo soluble, bolsitas de té o en cápsulas, debiendo ser
siempre utilizado bajo la orientación de un fitoterapeuta o profesional
de salud con conocimiento en plantas medicinales.
Este contenido tiene fines informativos y no reemplaza la
orientación médica. No
interrumpa ningún tratamiento sin la debida asesoría.
Principales beneficios y para qué sirve
Los principales beneficios del té verde para el organismo
son:
1. Prevenir varios tipos de cáncer
El consumo regular de té verde podría prevenir algunos
tipos de cáncer, principalmente de próstata, gastrointestinal, de mama,
de pulmón, de ovario y de vejiga, debido a que es rico en antioxidantes
que evitan el daño celular producido por los radicales libres, evitando
el crecimiento de las células cancerígenas, funcionando como un
quimiopreventivo.
Además de esto, las catequinas presentes en grandes
cantidades en el té verde, fortalecen el sistema inmunológico, ayudando
a evitar la formación de células cancerígenas.
2. Favorecer la pérdida de peso
Gracias a que el té verde contiene diversos compuestos
bioactivos como lo son la cafeína, las catequinas y los polifenoles, su
consumo regular podría ayudar a favorecer la pérdida de peso y la
disminución de la circunferencia abdominal.
Algunos estudios indican que el té verde ayuda a acelerar
el metabolismo, haciendo con que el organismo gaste más energía. Además,
también facilita la digestión, regula el intestino y combate la
retención de líquidos. Vea otros
tés con propiedades diuréticas.3. Retardar el envejecimiento celular
El té verde aporta una elevada cantidad de antioxidantes
que evitan el envejecimiento de las células, debido a que combaten los
radicales libres, haciendo con que la piel se mantenga hidratada, con un
aspecto saludable y previniendo la formación de arrugas.
Además de esto, las catequinas presentes en el té verde,
ayudan a reducir la producción de producto de glicación avanzada (AGEs),
disminuyendo la inflamación y previniendo la flacidez de la piel.
4. Prevenir enfermedades del corazón
El té verde ayuda a regular los niveles de colesterol,
principalmente del colesterol "malo" LDL, gracias a su poder
antioxidante. Además de esto, inhibe la formación de coágulos en la
sangre, disminuyendo el riesgo de trombosis, ataques cardíacos y ACV.
5. Prevenir gripes y resfriados
Esta planta posee propiedades antimicrobianas que ayudan
a combatir bacterias y virus, previniendo el surgimiento de enfermedades
como resfriados, gripes o influenza A y B.
6. Mejorar la salud dental
Debido a sus propiedades antimicrobianas y
antiinflamatorias, el té verde podría evitar la formación de caries y la
inflamación de las encías, disminuyendo el riesgo de sufrir periodontitis.
Además de esto, también ayuda a controlar el mal aliento.
7. Ayudar a regular los niveles de azúcar
Debido a la acción antioxidante de las catequinas, el té
verde disminuye el estrés oxidativo y mejora la resistencia a la
insulina, regulando los niveles de azúcar, ayudando en la prevención y
el tratamiento de la diabetes.
8. Ayudar a regular la presión arterial
El té verde además de ser diurético, posee catequinas, un
compuesto bioactivo con propiedades antioxidantes que podría ayudar a
relajar los vasos sanguíneos y, como consecuencia, regular la presión
arterial.
A pesar de que se crea que la cafeína presente en el té
verde puede aumentar la presión arterial, algunos estudios [1][2][3] han
demostrado que las catequinas, que se encuentran presentes en grandes
cantidades en la bebida, disminuyen la inflamación, la oxidación y
mejoran la circulación sanguínea, pudiendo ayudar a controlar la presión
arterial elevada.
Asimismo, el té verde contiene 3 veces menos cantidad de
cafeína que el café, por lo que podría ser una excelente opción para
combatir la hipertensión arterial.
9. Prevenir enfermedades neurodegenerativas
Las catequinas y flavonoides presentes en el té verde
tienen importante actividad antioxidante, combatiendo los radicales
libres en el cerebro y previniendo algunas enfermedades
neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson.
Además de esto, los polifenoles presentes también ayudan
a mejorar la memoria y la movilidad en personas que ya poseen estas
enfermedades.
10. Podría mejorar el desempeño durante el ejercicio
Según algunos estudios, la ingesta de té verde
regularmente ayudó a mejorar el rendimiento en los ejercicios de
resistencia; y es posible que se deba a la estimulación en la
utilización de las grasas por el organismo para generar energía y al
aumento del gasto energético.
11. Mantener la salud intestinal
Las catequinas presentes en el té verde, poseen acción
antioxidante, antimicrobianas y antiinflamatorias que fortalecen las
bacterias benéficas del intestino y combaten las bacterias malas,
manteniendo la salud intestinal y evitando el surgimiento de
infecciones y de enfermedades inflamatorias intestinales.
Además, el té verde también contiene cafeína, un
compuesto bioactivo que estimula los movimientos naturales del
intestino, facilitando la eliminación de las heces y ayudando a combatir
el estreñimiento.
12. Mejorar el humor y la concentración
El té verde contiene cafeína, una sustancia que mejora la
actividad del sistema nervioso central, estimulando la liberación de
serotonina y mejorando así el humor y el bienestar general. Vea otros
alimentos que mejoran el humor.
Además, el té verde también aumenta la liberación de
adrenalina, noradrenalina y dopamina en el organismo, hormonas
y neurotransmisores que aumentan la concentración y disminuyen el sueño.
13. Combate la retención de líquidos
El principal componente del té verde es la cafeína, el
cual tiene propiedades diuréticas que ayudan a combatir la retención de
líquidos. Además, también posee otros componentes en menor cantidad como
la teobromina y teofilina que también ayudan a estimular la diuresis,
ayudando a disminuir síntomas como hipertensión, por ejemplo.
Propiedades del té verde
El té verde posee propiedades antioxidantes,
antimicrobianas, antiinflamatorias,
estimulantes, antioxidantes, hipoglucemiantes, antiobesidad,
anticancerígenas, digestivas, hipolipemiantes, diuréticas y antivirales.
Cómo preparar el té verde
El té verde puede prepararse solo o se puede combinar con
limón u hojas de menta, por ejemplo, esto permite disfrazar el sabor
amargo característico del té verde, siendo más fácil de beber a lo largo
del día.
Ingredientes
1 cucharada de té verde;
1 taza de agua hervida;
Jugo de medio limón (opcional).
Modo de preparación
Agregar las hojas de té verde en el agua hervida, tapar y
dejar reposar durante 10 minutos. Colar, añadir el jugo de limón y beber
frío o caliente.
Cómo se debe tomar
Para tener todos los beneficios del té verde se deben
tomar entre 2 a 4 tazas al día.
Para las personas que sufren de hipertensión, la
recomendación es ingerir máximo 3 tazas de té verde por día.
El té verde debe beberse entre las comidas porque puede
disminuir la absorción de minerales como el hierro y el calcio.
¿Cómo ingerir el té verde en cápsulas?
En el caso de las cápsulas se debe ingerir 1 cápsula de
té verde 30 minutos después de las comidas, 2 o 3 veces al día o como
sea indicado por su médico o nutricionista.
¿A qué hora se debe tomar el té verde?
El té verde por contener cafeína debe ser ingerido
preferiblemente por las mañanas y máximo hasta 6 horas antes de
acostarse a dormir, evitando así que pueda tener algún impacto en el
sueño.
Posibles efectos secundarios
Es importante consumir la cantidad recomendada de té
verde al día, debido a que en exceso puede ocasionar insomnio,
irritabilidad, náuseas, acidez, vómitos, taquicardia y aumento del ritmo
cardíaco.
Además de esto, podría interferir con la absorción de
hierro y calcio, y raramente, podría causar intoxicación hepática.
Contraindicaciones
El té verde está contraindicado durante el embarazo y la
lactancia, así como para niños, personas con dificultad para dormir o
insomnio, con alteraciones en la tiroides, problemas renales o
hepáticos, anemia, úlceras gástricas y gastritis.
Además, el té verde puede interferir en la acción de
algunos medicamentos como los anticoagulantes, los medicamentos para la
presión alta y el colesterol alto y, por tanto, en estos casos, el
consumo de té verde solo debe hacerse previa consulta al médico.