N

NARRADOR
El que narra la acción. Puede hacerlo en primera, segunda o tercera persona, en número singular o plural. / Omnisciente, si utiliza el procedimiento de narrar como si conociera todo cuanto ocurre y a menudo tiene una opinión sobre lo que sucede. / Aquiescente, cuando aparenta no saber más de lo que saben los propios personajes, se coloca como un personaje más. / Deficiente, si el narrador relata como si supiera menos de lo que saben sus personajes y va descubriendo la acción con ellos.

NATURALISMO
Corriente literaria de la segunda mitad del S. XIX que surge en Francia y pretende describir la naturaleza con el máximo de objetividad. Sus representantes más destacados son Zola (París, 1840-1902), Flaubert (Ruan, 1821-1880) y en España Emilia Pardo Bazán (La Coruña 1852-1921).

NAUMAQUIA
Antiguo espectáculo romano en el que se representaban batallas navales. Se solía utilizar como escenario un lago o río de aguas mansas. Se realizaban con tanto realismo que en muchos casos eran escenas sangrientas y crueles.

NEFELIBATA
Persona soñadora. "Rubén Darío llamaba así a Juan Ramón Jiménez". (R. Cansinos Assens).

NEGRO
En sentido figurado, persona que se presta a escribir anónimamente textos para ser publicados bajo la firma de otro autor conocido, recibiendo a cambio una cantidad de dinero o un servicio de otro tipo. Es conocida la anécdota de Víctor Hugo, probablemente falsa, de cuando se murió la persona que trabajaba como negro para él y se le presentó otro individuo para ocupar su puesto. Víctor Hugo le preguntó ¿Y cómo sabe usted que él escribía para mí? Y el otro le respondió: Es que yo era el "negro de su negro".

NEOCLASICISMO
Corriente literaria del siglo XVIII, restauradora del gusto clásico.

NEOLOGISMO
Palabra nueva en un idioma. Puede tener su origen en la transformación de otra existente, o en una lengua extranjera. Por ej. ejemplarizar o garaje.

NEOTÉRICOS
Grupo de poetas latinos del siglo I a.C., defensores del arte por el arte. Utilizaban el epilio para expresar su poesía. (Ver Epilio).

NEUMA (Del griego "movimiento de cabeza")
Lenguaje gestual.

NIVOLA
Género literario inventado por Miguel de Unamuno; lo utiliza su heterónimo Víctor Goti en el prólogo de su novela Niebla calificándola de "nivola".

NOMBRES PARLANTES
Nombre o apodo que expresa una característica de quien lo lleva. P. ej. Trotaconventos.

NOUVEAU ROMAN (Expresión francesa)
Corriente literaria francesa de los años 60 cuyo máximo representante fue Alain Robbe-Grillet. Basada en teorías conductistas donde sólo se tenía en cuenta el comportamiento de las personas pero no se indagaba en su interior. Tuvo repercusión en la España de esos años, donde el régimen de Franco iniciaba una tímida apertura hacia el exterior. Influyó también en la cinematografía francesa, teniendo como máximo exponente la película "El año pasado en Marienbad" (1961) de Alain Resnais, basada en una "novela-guion" de Alain Robbe-Grillet .

NOVECENTISMO
Tendencias literarias de principios del S. XX. Sus seguidores preconizan la modernización intelectual de España.Sus principales representantes fueron D'Ors (Barcelona, 1882-1954) y Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955).

NOVELA
Obra narrativa de ficción escrita en prosa de extensión variable; si no supera, aproximadamente, las ciento cincuenta páginas se la denomina novela corta.

NOVELA BIZANTINA
Novela de aventuras, que se desarrolló en España durante los siglos XVI y XVII. De tema sentimental, donde una pareja de enamorados suele pasar por las más diversas circunstancias hasta lograr reunirse felizmente.

NOVELA DE CABALLERÍAS
Narraciones medievales publicadas en los primeros años de la imprenta, que tienen por objeto divertir relatando las hazañas y aventuras inverosímiles de héroes legendarios e invencibles. Se dice que El Quijote fue la última novela de caballerías o la primera novela moderna. Algunas de las más populares fueron: "Libro del esforzado cavallero don Tristán de Leonis y de sus grandes hechos en armas" y los catorce libros de "Amadis de Gaula".

NOVELA DE CIENCIA-FICCIÓN
Tiene como argumento principal historias fantásticas, interpretando libremente los hallazgos científicos para proyectarlos en el futuro o en tiempos actuales pero en situaciones desconocidas. Uno de los creadores del género fue Julio Verne (Nantes, 1828-1905).

NOVELA ERÓTICA
Es la que tiene por asunto principal el placer sexual. Dependiendo de las convenciones morales de cada época se la considera pornográfica.

NOVELA GÓTICA
Estilo de novela que duró poco tiempo. Nació en 1765 con la publicación de El castillo de Otranto de Horace Walpole, y moriría en 1815, con Melmoth, el errabundo, de Charles Maturin. Se caracteriza por intentar producir terror en el lector, normalmente se ambienta en lugares lúgubres, fantasmales, recurriendo a toda la parafernalia medieval. Influyó en los géneros posteriores de la llamada novela negra.

NOVELA HISTÓRICA
Novela que tiene por finalidad recrear hechos del pasado haciendo uso de la ucronía.

NOVELA MORISCA
Narraciones en prosa escritas entre los siglos XV y XVI cuyo argumento y espíritu corresponden a los romances fronterizos y moriscos.

NOVELA NEGRA
Heredera de la novela gótica del S. XVIII que se complacía en reproducir hechos morbosos o siniestros. Su argumento lo constituyen historias tenebrosas. Por ej. Frankenstein de la escritora M. Shelley (Londres, 1797-1851). Si trata sobre la investigación de un delito se le denomina policial. Por ej. Sherlock Holmes de Conan Doyle (Edimburgo, 1859-1930). La novela policial más común no pasa de ser un género comercial para adolescentes, pero algunos autores le dieron calidad literaria. En España, M. Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939-2003) con la creación de su personaje Pepe Carvalho fue uno de los más destacados cultivadores literarios de este género.

NOVELA PASTORIL
Novela que narra aventuras y desventuras amorosas en ambientes bucólicos. Tuvo gran aceptación en los siglos XVI y XVII.

NOVELA PICARESCA
Modalidad narrativa española que aparece en el Siglo de Oro con El lazarillo de Tormes de autor anónimo y se cultiva hasta finales del S.XVII. Se caracteriza por narrar generalmente en primera persona las aventuras de personajes muy humildes y de mal vivir, pero que hacen gala de gran astucia para sobrevivir. El pícaro puede ejercer alternativamente diferentes oficios o ser criado, ratero, o vagabundo, pero su meta es siempre vivir realizando el menor esfuerzo posible. Las desgracias y aventuras se suceden en distintos ambientes sociales y generan simpatía hacia el protagonista. La novela picaresca tuvo su apogeo en la segunda parte del S. XVI, cuando el imperio español había llegado a su máximo esplendor y empezaba su declive. El pícaro se burla del afán de gloria y fama de sus contemporáneos, encarna al antihéroe, y su talante es esencialmente satírico. Las principales novelas picarescas fueron: "Vida del pícaro Guzmán de Alfarache" de Mateo Alemán (Sevilla, 1547-1615). "La historia de la vida del Buscón don Pablos" de Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-1645) (biografía) , "Rinconete y Cortadillo" de Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547-1616) ,"La vida del escudero Marcos de Obregón" de Vicente Espinel (Málaga, 1550-1624), "El Diablo Cojuelo" de Luis Vélez de Guevara (Ecija, 1579-1644).

NOVELA POLICIAL
(Ver Novela negra)

NOVELA SATÍRICA
Ver Sátira.

NOVELA DE TESIS
Es la que se escribe para demostrar o ilustrar determinada teoría o para suscitar un debate ideológico sobre determinada materia, que puede ser social, política, moral etc.

NOVELLA
Narración corta en prosa, según el modelo italiano. Es el sentido que tiene el título de Cervantes en sus "Novelas ejemplares". En francés se distingue entre "Nouvelle" y "Roman", siendo la primera más corta que la segunda y tratando temas más domésticos, aunque insólitos, que trascendentes.

NOVENTAYOCHISMO
Perteneciente a la llamada Generación del 98. Esta corriente intelectual proponía la ruptura con la España imperial del pasado, a raíz de las últimas pérdidas coloniales de Cuba y Filipinas. Ver también Generación del 98.

NUEVE NOVÍSIMOS
Antología de nueve poetas publicada por José María Castellet en 1970. Los nueve, en su mayoría catalanes y una sola mujer, son una muestra de la poesía que se empezaba a escribir en España, que representaría una ruptura con la generación anterior. La nueva sensibilidad preconizada no nacía de un "humanismo literario" como en las democracias liberales europeas, sino principalmente de una cultura extraliteraria basada en los mass media (radio, prensa y TV) censurados y controlados por la dictadura franquista, que dieron lugar a una mitología urbana aprovechada literariamente por los nuevos poetas. Los incluídos en la antología fueron: Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939-2003), Antonio Martínez Sarrión (Albacete, 1939), José María Alvarez (Casablanca, 1942), Félix de Azúa (Barcelona, 1944), Pedro Gimferrer (Barcelona, 1945), Vicente Molina-Foix (Elche, 1946), Guillermo Carnero (Valencia, 1947), Ana María Moix (Barcelona, 1947), Leopoldo María Panero (Madrid, 1948).

 

O

OCTAVA REAL
Estrofa de ocho versos endecasílabos que riman los seis primeros y los dos últimos, formando un pareado (ABABABCC). / Se denomina Octava Italiana cuando los ocho versos endecasílabos tienen otras variantes de rima.

OCTAVILLA
Estrofa de ocho versos de arte menor con rima consonante y variedad de rimas.

OCTODECASÍLABO
Verso de dieciocho sílabas. Ej. "Subido sobre una tarima en la mañana de primavera". (Hijos de la ira. Dámaso Alonso, Madrid, 1898-1990)

OCTOSÍLABO
Verso de ocho sílabas, muy utilizado en la poesía popular española. Los romaceros medievales están escritos en versos octosílabos.

ODA
Antiguamente, poema destinado a ser cantado. Actualmente, poesía destinada a celebrar los hazañas de personas o atributos de cosas como el vino, el amor, la música. Las odas a la alcachofa, la cebolla, el cobre, de Pablo Neruda (Parral, 1904-1973), (biografía) recogidas en su poemario Odas elementales, es un ejemplo moderno. / Composición poética.

ONOMATOPEYA
Palabra que imita el sonido de la cosa que describe. El español es un idioma poco onomatopéyico, sin embargo en inglés hay abundantes ejemplos: ring por timbre, splash por salpicar, etc.

OPERA PRIMA (Procede del latin opera que significa trabajo y prima primera
Es la primera obra de un artista. Principalmente se emplea en el cine para designar la primera película de un director.

ÓRFICA
La poesía órfica griega está compuesta por himnos religiosos a manera de letanías, dedicados a distintas divinidades (siglos II y III d. de J.C.). Toma su nombre del mítico Orfeo.

ORTÓNIMO
Se llama ortónimo al nombre propio del autor creador de heterónimos. (Ver Heterónimo).

OVIDIANISMO
Relativo a la poesía de Ovidio, poeta romano de obra principalmente erótica y amorosa. Influyó enormemente en la literatura española de los siglos XIV al XVIII, desde el Arcipreste de Hita (1283?-1353) hasta Nicolás Fdez. de Moratín (Madrid, 1737-1780).

OVILLEJO
Poema de diez versos en el que aparecen tres pareados formados cada uno por un octosílabo y un verso de pie quebrado. Los pareados van seguidos por una redondilla, que sigue la rima del último pareado y en el verso final reúne los tres versos quebrados de los pareados.

OXÍMORON (OXYMORON)
Figura retórica que multiplica el sentido de una frase al utilizar dos términos contrapuestos. Por ej. "Mis libros están llenos de vacíos" (A. Monterroso), o "Los gnósticos hablaron de una luz oscura" (J.L. Borges).

 

P

PAÍGNION
Juego retórico griego que consistía en tratar de demostrar, o al menos presentar como razonable, una opinión absurda o extraordinaria. Gorgias (Siglo V. a.C.) fue uno de los precursores.

PALABRA MALETA
También llamada palabra valija. Creada a partir de dos o más palabras modificadas, de forma que se produce una amalgama de sentido. Ej. Desespertador, compuesta por "desesperar" + "despertador".

PALEOGRAFÍA
Ciencia que estudia la grafía o escritura desde la antigüedad.

PALIMPSESTO
Manuscrito antiguo que tiene huellas de una escritura anterior. / Tablilla antigua donde se podía borrar lo escrito para volverla a utilizar.

PALÍNDROMO
Frase que puede ser leída en sentido inverso sin sufrir cambios. Por ej. "Anás usó tu auto, Susana" . Recogida por J. Cortázar en Bestiario). / Palíndroma.

PALINODIA
Composición en verso en la que el autor se retracta de algo.

PALIQUE
Conversación poco trascendente. Leopoldo Alas "Clarín" (Zamora 1852-1901) convirtió los "paliques" en sinónimo de afilados artículos de crítica literaria y social.

PANEGÍRICO
Composición en que se elogia a alguien

PANGRAMA
Frase que utiliza todas las letras del alfabeto evitando repetirlas.

PÁNICO
Movimiento artístico fundado en 1963 en París por tres dramaturgos: el español Fernando Arrabal, el chileno Alejandro Jodorowsky y el francés Roland Topor. Basado en la filosofía del dios Pan, acepta todas las tendencias, "es el antimovimiento, es el rechazo a la 'seriedad', es el canto a la fatal ambigüedad..." (F. Arrabal, Melilla, 1932).

PARÁBOLA
Narración de un hecho ficticio que, por semejanza, muestra una verdad o enseñanza moral. Utilizada por los evangelistas en el Nuevo Testamento.

PARADIGMA (Del latín "paradigma")
Paradigmática. Acción ejemplar.

PARADOJA (Del latín "paradoxos", lo que va en contra de la opinión pública)
Enunciado con premisas aparentemente contradictorias, pero que guarda un sentido perfectamente lógico. Ej. "El avaro, en sus riquezas, pobre." / En lógica, "afirmaciones autocontradictorias" (Humberto Eco, Piamonte, 1923).

PARAFRASEAR
Coloquialmente, repetir frases de un autor conocido, generalmente ampliándolas o completándolas con nuevos argumentos.

PARÁFRASIS
Explicación de un texto mediante la amplificación. / Traducción libre en verso.

PARAGOGE
Metaplasmo que consiste en añadir y/o cambiar una letra al final de un vocablo. Por ej. felice por feliz.

PARALELISMO
Comparación de una acción o persona con otra que se supone similar. Por ej. Bolivar con Napoleón.

PARALEPSIS
(Ver Paralipsis).

PARALIPSIS
Figura retórica que consiste en aparentar que se quiere omitir algo que en realidad se dice. Por ej. "No analicemos su gran belleza sino su inteligencia". / En cine es propia de las películas de suspense, la paralipsis permite al guionista ocultar parte de la información necesaria para conocer el desenlace, pero la insinúa, generando en el espectador el máximo de inquietud. / Paralepsis.

PARANESIS
Palabra empleada por el filósofo Schopenhauer (Danzig, 1788 - 1860) para exponer una especie de consejos sobre la vida en su obra "Arte de vivir".

PARANGONAR
Paralelismo.

PARANOMASIA
Paronomasia. Semejanza fonética entre dos vocablos muy parecidos pero de significado distinto. P.ej. adoptar y adaptar. / Voces que sólo se distinguen por la vocal acentuada. P. ej. lago y lego, jícara y jácara. / Efecto literario conseguido mediante paronimias.

PARASINONIMIA
Sinonimia. Acumulación de sinónimos para enfatizar una idea. Por ej. "satisfacción, gusto, contento..."

PARASÍNTESIS
Creación de neologismos por composición y derivación. Ej. Radiotelegrafista, televidente.

PAREADO
Estrofa de dos versos con rima consonante. Cuando son versos de arte menor también se les denomina aleluya. La primavera ha venido. / Nadie sabe cómo ha sido. (Antonio Machado. Sevilla, 1875-1939).

PAREMIA
Refrán, proverbio, adagio o sentencia.

PAREMIOLOGÍA (Del griego "proverbio")
Tratado de los refranes.

PARIAMBO
Pie de poesía grecolatina que consta de una sílaba breve y dos largas./ Pie de poesía clásica de una sílaba larga y cuatro breves.

PARNASIANISMO
Movimiento literario francés (S. XIX) precursor del simbolismo, que defendía el concepto de poesía pura y se caracterizaba por la perfección de su estilo. Uno de sus mejores representantes fue Baudelaire (París, 1821-1867).

PARODIA
Imitación burlesca de una obra literaria o del estilo de un autor. "La venganza de don Mendo" de Pedro Muñoz Seca (1881-1936) es una parodia de los dramas históricos neorrománticos.

PARONIMIA
Conjunto de vocablos que forman paranomasia o paronomasia.

PARÓNIMO
Vocablo que forma paranomasia o paronomasia con otro.

PASATIEMPO
Divertimento que consiste en solucionar un problema escrito o gráfico ideado únicamente para entretener. / Revistas de pasatiempos son las que contienen numerosos divertimentos de este tipo, que pueden ser crucigramas, enigmas, sopa de letras, salto del caballo, jeroglíficos, etc.

PASTORELA
Especie de égloga de los poetas provenzales, utilizada en la literatura gallega.

PATAFÍSICA
Género literario inventado por Boris Vian (Ville d'Avray, 1920-1959)

PATRAÑA
En el Siglo de Oro, relato corto que tenía como argumento historias ficticias e imposibles. / Coloquialmente, mentira burda.

PATROCINAR
Financiar un evento cultural o espectáculo con fines publicitarios. Actualmente se está introduciendo el anglicismo "sponsorizar".

PATROLOGÍA
Colección de escritos de los Padres de la Iglesia católica.

PAUSA
Breve silencio entre dos palabras. Pausa estrófica se produce al final de la estrofa. Pausa versal es la que coincide con el final del verso. Pausa media Se produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Pausa cesura Se da en el interior de un verso (siempre compuesto) y lo divide en dos parte iguales o no, de forma que cada una se comporta casi como un verso independiente.

PENTADECASÍLABO
Verso de quince sílabas. Ej. "Allí fui conducido por una mano materna". (Vicente Aleixandre. Sevilla 1898-1984. Sombra del paraíso).

PENTASÍLABO
Verso de cinco sílabas.

PENTÁMETRO
Verso de la poesía griega o latina compuesto de un dáctilo o un espondeo, de otro dáctilo u otro espondeo, de una cesura, de dos dáctilos y de otra cesura.

PÉPLUM (Del griego peploV manto sin mangas utilizado por hombres y mujeres en la antigua Grecia)
Género cinematográfico de grandes superproducciones que consiste en llevar a la pantalla obras de la antiguëdad clásica, basadas en textos históricos o literarios; tuvo su apogeo en las producciones de Hollywood en los años 50.

PERÍFRASIS
Rodeo para expresar una idea. Circunloquio. Por ej. decir "el principe de los ingenios" en vez de Miguel de Cervantes.

PERIPECIA
En cualquier composición literaria, acontecimiento repentino e imprevisto que supone un cambio de la situación anterior.

PEROGRULLADA
"Verdad de Pero Grullo, que a la mano cerrada la llamaba puño". Obviedad implícita en la propia expresión. Ej. "El asesino es el que la mató"

PERQUÉ
Poesía antigua basada en el empleo de preguntas y respuestas.

PERSONIFICACIÓN
Prosopopeya. Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. Muy empleado por los fabulistas.

PETRARQUISMO
Imitación de Petrarca en la literatura europea del S. XV y XVI.

PICARESCA
Ver NOVELA PICARESCA.

PIE
Unidad de medida de la métrica clásica. Los pies están formados por combinaciones de sílabas largas y breves. / Cada uno de los metros que se usan en la poesía castellana. / Se llama Pie Quebrado al verso que quiebra una composición por contener un número de sílabas menor que el verso que le precede.

PIRRIQUIO
Pie de poesía grecolatina compuesto por dos sílabas breves.

PLAGIO (Del griego "plagios": engañoso, a través del latín "plagium": venta de esclavo ajeno)
Obra completa o texto parcial perteneciente a un autor que se hace pasar como propio. Existe una polémica para diferenciarlo del uso de la "intertextualidad".

PLANY (Voz catalana)
Composición poética para lamentar la pérdida de un personaje, recitada o cantada por los trovadores en Cataluña.

PLAY-BACK(Expresión anglosajona)
Sistema por el cual en una película los personajes hacen únicamente la mímica con la boca de cantar canciones propias o de otros artistas que se reproducen por medios electrónicos.

PLEONASMO
Oración en la que se emplea uno o más vocablos innecesarios por ser obvios. Por ej. "Subí arriba o entré dentro". En algunos casos refuerzan el sentido o le dan cierta gracia. Por ej. "La vi con mis propios ojos". / Redundancia viciosa de palabras.

PLUMILLA
Peyorativo de periodista o columnista.

POEMA
Composición literaria escrita en verso perteneciente a la esfera de la poesía.

POESÍA
Manifestación de la belleza o de los sentimientos por medio de la palabra, que genera determinadas emociones en el lector u oyente. / Poema. / Puede estar escrita en verso o en prosa; en el segundo caso se le denomina prosa poética./ En sentido amplio, idealidad o lirismo que suscita un sentimiento estético por medio de cualquier arte. / Poesía pura, la que sólo está subordinada a criterios poéticos.

POESÍA ALFABÉTICA
Ver Alfabética.

POETA
Persona que escribe poemas.

POETISA
Femenino de poeta; como de escritor, escritora; de sacerdote, sacerdotisa. Inexplicablemente, este bello término no goza del aprecio de las mujeres feministas que reivindican la independencia de la mujer.

POÉTICA
En sentido general, son las normas que rigen el arte de escribir versos; en sentido estricto es la forma como cada poeta crea su poesía.

POIÉSIS
Término utilizado por el filósofo francés Cornelius Castoriadis (1922-1997) para referirse a la creación como problema filosófico.

POLAR
En Francia denominan así a la novela policiaca que tiene características de novela negra.

POLÍGLOTA
Persona que domina varias lenguas.

POLÍGRAFO
Escritor que domina varios géneros y escribe sobre diversas materias.

POLIMETRÍA
Sistema de versificación que usa versos de diferentes estructuras métricas.

POLÍPTOTON
Figura literaria que consiste en la repetición de una misma palabra en diferentes funciones gramaticales o con diferentes morfemas.

POLISEMIA
Es cuando una palabra tiene varios significados. Ej. "insoluble", que no puede disolverse y también problema que no tiene solución.

POLISÍNDETON
Figura retórica que consiste en repetir la misma conjunción en una frase para darle mayor fuerza a la expresión. Ej. "Ni te quiero, ni soy tu mujer, ni me vas a convencer".

POLISINTÉTICO
Dícese de las lenguas donde diversas partes de una frase se unen para formar una sóla palabra. Muchas lenguas indoamericanas son polisintéticas.

PORNOGRAFÍA (Del griego "pornee": prostituta, y "grafein": escribir)
Literatura de tema sexual rechazada moralmente. Dependiendo de las épocas y las costumbres, es difícil distinguirla del erotismo.

PORTUÑOL
Se dice del español/portugués mal hablados por portugueses y españoles que mezclan el vocabulario y la sintaxis española y portuguesa para entenderse.

POSTISMO
Movimiento artístico de vanguardia fundado en 1945 por el poeta Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 1923) junto con los pintores Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.

PREÁMBULO (Del latín "praeambulus", lo que va delante)
Exordio. / En sentido familiar disgresión innecesaria antes de dar una información.

PRECUELA (Del inglés "prequel")
Obra artística considerada precursora de otra o parte inicial de una obra de donde arranca otra. Viene a ser lo contrario de "secuela".

PRESTIGIO (Del latín "praestigium".)
Originalmente significó ilusión o engaño causado por truco de magia. En francés evolucionó a renombre o relumbre de una persona en su actividad profesional o artística y en español adquirió el mismo significado a partir del siglo XVIII. La escritora Fernán Caballero introdujo "desprestigio" como pérdida de reputación o cualidades de una persona.

PRETERICIÓN
Aparentar que no se dice lo que se está expresando enardecidamente. Por ej. "Nada diré de su lujuria, nada de su insolencia, nada de sus maldades y torpezas; sólo hablaré de sus usuras y concusiones". (Discurso de Cicerón).

PROEMIO
Exordio.

PROGNOSIS
Conocimiento anticipado de algún suceso. Recurso empleado en narrativa y teatro.

PROLEPSIS
Frase en la que se anticipa un suceso posterior alterando el orden de los conceptos. Ej. "Muramos y lancémonos en medio del combate".

PRÓLOGO (Del griego "pro": antes y "logos": discurso)
Texto que precede a una obra, con el fín de presentarla o explicarla.

PROSA
Forma natural del lenguaje para expresarnos.

PROSODIA
Parte de la gramática que enseña la correcta pronunciación de las palabras.

PROSOPOGRAFÍA
Aspecto físico de un personaje descrito por el narrador de una obra.

PROSOPOPEYA
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales. Recurso empleado generalmente en las fábulas. / En lenguaje coloquial se utiliza como vanidad, darse ínfulas de algo.

PRÓTASIS
Exposición del poema dramático.

PRÓTESIS
Metaplasmo que consiste en aumentar letras al principio de un vocablo. Por ej. "emprestar".

PROVERBIO
Sentencia, adagio o refrán, expresado en pocas palabras./ Obra dramática basada en un proverbio.

PULP (Voz inglesa derivada de la pulpa del papel)
Literatura popular norteamericana pretendidamente "undergound", que se difundió a principios del siglo XX en determinadas revistas como "Weird tales", "All-story", "Amazing Stories", o "Black Mask Magazine". Lo "pulp" se caracteriza por su culto a la acción, y participa tanto de la novela negra, de la gótica y de la ciencia ficción en igual medida. El director de cine Quentin Tarantino, consagró el término en el título de su película "Pulp Fiction" (1994).

Q

QASIDA
Ver "casida"

QUIASMO
Figura literaria que consiste en ordenar dos sintagmas invirtiendo el orden de sus elementos. Ej. "...tantos pendones blancos de roja sangre brillar". (Poema de Mío Cid).

QUIJOTISMO
Actitud idealista y altruista, atribuída normalmente al protagonista de la obra de Miguel de Cervantes El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. (Ver artículo).

QUINTETO
Estrofa de cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes limitaciones. No puede quedar ningún verso suelto. No pueden rimar más de dos versos seguidos. Los dos últimos versos no pueden formar un pareado.

QUINTILLA
Estrofa de cinco versos de arte menor. La Quintilla Doble es la reunión de diez versos octosílabos, cuya rima se aproxima a la décima del siglo XVI.