R

RAE
Siglas de la Real Academia Española de la Lengua.

REALISMO
Movimiento artístico y literario que se produce como reacción al romanticismo en la segunda mitad del S. XIX. Intentaban describir la realidad objetivamente. Uno de sus principales seguidores fue Dostoievski (Moscú, 1821-1881). / En la España de posguerra se desarrolló una literatura llamada "realismo social" (Ver REALISMO SOCIAL).

REALISMO MÁGICO
Corriente literaria nacida en la novela latinoamericana del S. XX, que tiene como principal representante al colombiano Gabriel García Márquez (Aracataca, 1928). (Ver también "BOOM").

REALISMO SOCIAL
Corriente literaria española de los años 50, a la que pertenecen obras como La familia de Pascual Duarte de Cela, El Jarama de Sánchez Ferlosio, Las afueras de Luis Goytisolo, Encerrados con un solo juguete de Marsé, y la más importante de todas Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. También pertenecieron a la llamada generación del 50 Ignacio Aldecoa, Ana Mª Matute, Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo, Juan García Hortelano, José Manuel Caballero Bonald, y entre los poetas José Hierro, Jaime Gil de Biedma, José Angel Valente, Gabriel Celaya, Blas de Otero y otros. En los estrechos márgenes sociales y culturales de la España franquista constituyeron un intento de renovación literaria frente a los escritores de los años 40 totalmente adictos al régimen político.

REDONDILLA
Estrofa de cuatro versos de arte menor que riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero (ABBA).

REDUNDANCIA
Repetición de una información ya dada en el mensaje, sin intención literaria.

REFORMA
Movimiento religioso e intelectual que surge en la Europa renacentista encabezado por Martín Lutero y que da origen a las iglesias protestantes. Como reacción a la Reforma, surgió en España la Contrarreforma.

REFRÁN
Frase que recoge la sabiduría popular y sirve para alertar sobre algo o ilustrar un comportamiento social. Ej. "Camarón que se duerme se lo lleva la corriente".

RENACIMIENTO
Movimiento cultural europeo que desencadena el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, en el que predominó el humanismo y las Bellas Artes.

REÓFORO
Algunos escritores de principios del siglo XX llamaron reóforo al chiste trivial e intrascendente. Desconocemos el motivo que los impulsó a utilizar en literatura un término de física. Por ej. "Reoyo, un médico dispéptico que escribe obritas del género chico y cultiva asiduamente el reóforo, la eutrapelia y el retruécano..." (La novela de un literato. Rafael Cansinos Assens, 1882-1964).

RETICENCIA
Aposiopesis. Figura retórica que consiste en dejar en suspenso el enunciado por pudor o por considerarlo innecesario. Ej. "Fulano es un triunfador, mientras que yo... no tienes más que mirarme".

RÉTOR
Maestro de retórica.

RETÓRICA
Arte de expresarse con propiedad y claridad./ Por contraste: discurso confuso, arte de combinar palabras para no transmitir nada. Por ej. "la retórica de los políticos". Con las figuras retóricas se consigue que la frase cobre un sentido especial, dependiendo de las palabras que se usen y de su colocación. Se dividen en patéticas, lógicas, descriptivas y oblicuas. / Patéticas. Son las figuras de pensamiento en las que se varía la expresión habitual con el ánimo de conmover mejor a los oyentes. Encontramos entre ellas la hipérbole o exageración, la prosopopeya y el apóstrofe. Lógicas. Son las formas empleadas para expresar los pensamientos en todos sus matices, que puedan clarificar la idea, sin ninguna intención de conmover al oyente. Las principales son: El símil ó comparación, la antítesis, la paradoja, la sinestesia, el climax. Descriptivas. Son las que se utilizan, como su nombre indica para describir la realidad de un modo plástico se destacan entre ellas: la descripción, el retrato y la etopeya. Oblicuas. Para expresar los pensamientos de un modo indirecto: la perífrasis.

RETRUÉCANO
Juego de palabras, generalmente intercambiándolas de lugar en la frase. Ej. "Nosotros olvidamos al cuerpo, pero el cuerpo no nos olvida a nosotros. ¡Maldita memoria de los órganos!" (Ciorán, Rasinari, 1911-1995).

REVISTAS LITERARIAS
 

 

RIMA
Coincidencia acústica parcial o total entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Rima consonante o total, si incluye consonantes y vocales. Rima asonante o parcial si sólo coinciden las vocales. / Por extensión, poema. Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-1870) convirtió las "Rimas" en un género poético caracterizado por su excesivo romanticismo.

RIPIO
Palabra inútil que sólo sirve para completar forzadamente un verso.

RISALA
Composición poética arabigo-andaluza, se caracteriza por cierta picardía en el tema. De la misma época que las "maqamas". Uno de sus principales cultivadores fue Ibn Al-Murabi'al-Ani (Vélez Málaga, Siglo XIII)

RITMO
Es el orden acompasado en la sucesión de las palabras de una obra literaria. . En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso. En la literatura española, y en la mayoría de las literaturas de origen románico, el verso está basado en la existencia de cuatro ritmos, que no tienen porqué aparecer coexistiendo en el poema. La aparición o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la época. Estos cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son: El ritmo de cantidad, Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. El ritmo de intensidad, Lo marca los acentos prosódicos, o de intensidad, que aparecen en el verso. Tanto su número como su situación son variables, pero siempre ha de aparecer un acento de intensidad en la penúltima sílaba métrica, llamado acento estrófico. El ritmo de tono, Lo marca la entonación de los grupos fónicos. La longitud de cada grupo fónico (y su significado) junto a las pausas determinan el tono de la estrofa. El ritmo de timbre, Lo marca la rima, que es la repetición total o parcial de ciertos fonemas al final de ciertos versos, a partir de la última vocal acentuada, o el acento estrófico.

ROMANCES
Genuina manifestación poética de la literatura española. Los romances son la consecuencia de la fragmentación de las canciones de gesta medievales y de la división en dos hemistiquios del verso de dieciséis sílabas. Son poemas breves de caracter narrativo recogidos en colecciones llamadas romanceros. Probablemente su origen sean los fragmentos más gustados de los cantares de gesta que recitaban los juglares. / Series indefinidas de versos octosílabos, con los impares libres y los pares asonantes, llevando todos la misma asonancia.

ROMANCERO
Colecciones de romances medievales. Federico García Lorca (1898-1936), que murió fusilado durante la guerra civil, tituló uno de sus poemarios Romancero Gitano.

ROMANCILLO
Romance de versos hexasílabos.

ROMANTICISMO
Movimiento literario de finales del S. XVIII, que es expresión del individualismo y liberalismo. Se caracteriza por exaltar todo lo subjetivo en general y en particular los sentimientos. El poeta Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-1870) es uno de sus principales representantes.

 

S

SAETA
Composición dedicada a la Virgen o a Cristo que se canta en Semana Santa, principalmente en Andalucía, de "entonación grave, pausada, lúgubre y casi monótona, dejando como en suspenso la cadencia final" (José María Sbarbi). Su origen se remonta a los cantos nocturnos de franciscanos y dominicos del S. XV, que a su vez recogían antiguos cantos de ánimas (A. R. Almodóvar). / Saeta flamenca. Cante religioso derivado de la toná, la seguiriya y el martinete, que surge a finales del S. XIX.

SAGA
Relato novelesco que abarca las vicisitudes de más de dos generaciones de una familia.

SAINETE
Obra teatral jocosa en un acto sobre costumbres populares españolas, que se representaba normalmente como intermedio de una función o al final. También podía ser representada como obra independiente, y en este caso incluía varios actos. Los más famosos saineteros andaluces fueron Serafín (Utrera, 1871-1938) y Joaquín Alvarez Quintero (Utrera, 1873-1944).

SALMO
Composición que contiene una alabanza a Dios. En sentido amplio, composición poética trascendente. José Agustín Goytisolo (Barcelona 1928-1999) tituló irónicamente uno de sus poemarios Salmos al viento.

SÁTIRA (Del latín "saturae")
El origen del género satírico se encuentra en los griegos, principalmente los filósofos cínicos que emplearon la burla literaria para criticar las costumbres y en los comienzos del teatro en Roma con las "saturas dramáticas", que mezclaban cantos, música y mimo. Posteriormente se conocen como composiciones burlescas y moralizadoras, (Ennio 239 a.C.-169 a.C.). La sátira, como género literario autónomo, fue creado por Lucilio (Campania, 180 a.C.-101 a.C.) con críticas mordaces de personas y de la sociedad. Su máximos representantes fueron: Horacio (Venuzia, 85 a.C.-8 a.C.), Persio (Volterra, 34-62), y Juvenal (Aquino, 60-127). / Sátiras menipeas, las que adoptan el modelo del cínico Menipo (S. III a.C.), son composiciones que incluyen prosa y verso con una intención más didáctica que crítica. Por ej. el Satiricón del escritor latino Petronio ( ? - 66), se puede considerar de este último tipo. / Las primeras sátiras políticas españolas son las Coplas de Mingo Revulgo. / La literatura satírica está presente en todas las épocas literarias. En los primeros años del Renacimiento se desarrolló en España la Novela satírica, su figura más representativa fue el Arcipreste de Talavera, Alfonso Martínez de Toledo (hacia 1398-hacia 1470), que escribió El Corbacho o Reprobación del amor mundano. En el Siglo de Oro su principal exponente fue Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-1645) (biografía). / Coloquialmente, figura literaria utilizada para criticar el talante o las costumbres de personas y grupos sociales.

SAUDADE (Del portugués "saudade")
La palabra significa vaga nostalgia de personas o cosas. A principios del siglo XX surgió el grupo Renasença Portuguesa, que escribía una lírica extrañamente nostálgica. A su movimiento se le llamó "saudosismo", derivado de la palabra saudade. El gran poeta de la época fue Teixeira de Pascoais. A partir de la publicación de la revista Orpheu (1915) se unió a este movimiento Fernando Pessoa.

SAYAGUÉS
Dialecto artificial creado por los comediógrafos del Siglo de Oro para reflejar el habla rústica de los pastores.

SCI-FI (Del inglés "Science-Fiction")
Apócope de Ciencia-Ficción.

SEGUIDILLA
Composición poética del S. XV, que consiste en un grupo de cuatro versos amétricos, que alternan uno largo y otro corto./ Estrofa de cuatro versos, donde el primero y el tercero son heptasílabos y el tercero y el cuarto, pentasílabos.

SEGUIRIYA
Copla andaluza que se compone por lo general de cuatro versos, los dos primeros y el último de seis sílabas y el tercero de once, dividido en hemistiquios de cinco y de seis. Las hay también de tres versos donde sólo el segundo verso es de once sílabas y el resto de seis.

SEMANTEMA
Algunos distinguen este vocablo de su sinónimo lexema, interpretándolo como "significado real".

SEMÁNTICA (del griego semantikos, "lo que tiene significado")
Estudio del significado de las palabras, expresiones y oraciones.

SENTENCIA
Oración gramatical. / Dicho grave y sucinto que encierra doctrina o moralidad.

SEPTIMA
Composición de siete versos de arte mayor utilizada en la Edad Media.

SERENDIPIA (Galicismo de serendipity)
Es la coincidencia que se produce al describir lugares o sucesos ficticios que sin embargo existen o suceden en la realidad. El término procede de un antiguo cuento persa del siglo XVIII llamado El príncipe de Serendip, donde los príncipes siempre solucionaban sus problema a través de increíbles casualidades.

SERRANILLA
Composición poética de arte menor de tema popular. El Marqués de Santillana (1398-1458) cultivó el género,

SERVENTESIO
Cuarteto de arte mayor, que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto (abab).

SEUDÓNIMO
Nombre falso que un autor utiliza al firmar sus obras para ocultar su identidad.

SEXTETO
Estrofa de seis versos.

SEXTILLA
Estrofa de seis versos de arte menor.

SEXTINA
Composición de seis versos endecasílabos que riman en consonante alterna los cuatro primeros y forman un pareado los dos últimos.

SICALIPSIS
Empleo de elementos sexuales o eróticos en una oración. Los miembros más relevantes de la literatura sicalíptica de principios de siglo fueron Felipe Trigo, Eduardo Zamacois y Pedro Mata.

SIGLO DE ORO
Etapa de plenitud artística y literaria en España que se inicia en el S. XVI con el Renacimiento, y que dura hasta finales del S. XVII con el Barroco. Se podría decir que este período clásico de las Letras españolas no duró un siglo sino un siglo y medio; abarcó aproximadamente desde la redacción de las obras de Garcilaso (hacia 1530) hasta la muerte de Calderón de la Barca (1681). Autores de esta época son Lope de Vega (Madrid, 1562-1635). Calderón de la Barca (Madrid, 1600-1681). Miguel de Cervantes (Alcalá de H., 1547-1616). Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-1645), (biografía) etc.

SÍLABA
Letra o conjunto de letras en cuya pronunciación se emplea una sola emisión de voz.

SILEPSIS
Frase donde se establece la concordancia de acuerdo al sentido y no a las reglas gramaticales. Por ej. Vuestra majestad está equivocado (de género)./ Figura que consiste en emplear una palabra en sentido recto y figurado. Por ej. Te pondrás más fresca que una flor.

SILOGISMO
Consta de tres proposiciones lógicas, donde la última se deduce necesariamente de las otras dos.

SILVA
Serie de versos en la que se combinan los de siete y los de once sílabas, enlazados por rima consonante y versos libres.

SIMBOLISMO
Escuela artística francesa del S. XIX, donde prima el poder de evocación de los objetos sobre sus características propias.

SIMIL
Recurso lógico para expresar los pensamientos con todos sus matices, por medio de la comparación.

SIMULISTA
Estudiante de Lógica (símula). (Literatura del Siglo de Oro).

SINALEFA
Se produce cuando una palabra de un verso termina en vocal y la siguiente empieza en vocal, constituyendo una sola sílaba métrica.

SÍNCOPA
Metaplasmo que consiste en suprimir una o más letras de la parte central de una palabra. Ej. "Navidad", en vez de Natividad.

SINÉCDOQUE
Tropo que consiste en referirse al todo mencionando una parte, o designar la materia que forma una cosa o uno de sus atributos en vez de la cosa misma. Por ej. referirse al balón de fútbol como el esférico o el cuero.

SINÉRESIS
Diptongar las vocales de dos sílabas de la misma palabra o de palabras contiguas en una sola sílaba. Por ej. (en Sudamérica) to-a-lla por "toa--lla", (que pronunciada puede sonar "tualla"). En poesía se considera una licencia poética.

SINESTESIA
Tropo que consiste en enlazar dos imágenes o sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales. Por ej. "... y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones." (Industrias y andanzas de Alfanhuí. Rafael Sánchez Ferlosio, Roma, 1927). / Utilización de un adjetivo concreto acompañando un sustantivo abstracto, como "verde esperanza".

SINONIMIA (Del latín "synonymia")
Figura que consiste en utilizar sinónimos seguidos para amplificar o reforzar la expresión de un concepto. Por ej. "Linda, guapa, bellísima"

SINOPSIS
Resumen de una obra literaria. / En cine, resumen de una película proyectado en las salas antes de la sesión principal, o emitido por televisión, con la finalidad de anticipar el argumento de un próximo estreno. En España es más frecuente utilizar el término anglosajón "trailer".

SIRVENTÉS
Composición poética provenzal de tema moral o satírico que influye en las cántigas gallegas y en los decires castellanos.

SOCIEDAD FABIANA
Asociación de carácter político fundada en Inglaterra en 1883 por un grupo de intelectuales. Los fabianos confiaban en el proceso evolutivo y gradual de la civilización hacia un socialismo real, sin necesidad de una revolución. A ella pertenecieron distinguidos escritores, como George Bernard Shaw y Graham Wallas.

SOLEÁ
Estrofa de tres versos de arte menor. Rima en asonante el primero con el tercero quedando el segundo libre. / Cante flamenco.

SOLILOQUIO
Reflexión en voz alta y a solas, sin pretender ser escuchado.

SONETILLO
Variante del soneto consistente en el empleo de arte menor.

SONETO
Es la composición poética compuesta por catorce versos endecasílabos distribuídos en dos cuartetos y dos tercetos. Los clásicos riman: ABBA - ABBA - CDC - DCD. Los modernos riman: ABAB - CDCD - EEF -GGF. El soneto es de origen italiano y fue introducido en España por Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501-1536) y Boscán (Barcelona 1487-1542).

SORITES
Raciocinio compuesto de muchas proposiciones encadenadas, de modo que el predicado de la antecedente pasa a ser sujeto de la siguiente, hasta que en la conclusión se une el sujeto de la primera con el predicado de la última. P.e, "El Perú es Lima. Lima es el jirón de la Unión. El jirón de la Unión es el 'Palais Concert'. Luego, el Perú es el 'Palais Concert'." (A. Valdelomar. Pisco, 1888)

SPÓNSOR (Palabra latina que significa garante)
Persona o empresa que financia un espectáculo a cambio de publicidad. En algunos medios se ha convertido incorrectamente en verbo y utilizan la forma "esponsorizar" en vez de patrocinar.

SPOUDAIOGÉLOION (Término griego)
Género literario, mezcla de burlas y seriedad, al modo cínico, un atentado contra los géneros bien formalizados de la literatura clásica. (Carlos García Gual).

SURREALISMO
Movimiento literario y artístico surgido en París a principios del siglo XX, como respuesta al excesivo racionalismo en el arte. El Manifiesto surrealista de André Breton (1896-1966) alentaba a los artistas y escritores a liberarse del pensamiento lógico y exaltar lo subconciente y lo onírico, Se puede considerar a Guillaume Apollinaire (Roma, 1880-1918) precursor de esta corriente literaria.

 

T

TABÚ
Asunto censurado socialmente al que se alude por medio de circunloquios y utilizando eufemismos. Por ej. el sexo.

TAMARALIA
Colección de poemas sentenciosos o satíricos de poco valor creados por el poeta peruano L. Tamaral (Chorrillos 1902-1992), a modo de fábulas. Tamaral es también conocido por sus aforismos.

TAUTOGRAMA
Composición en la que todas las palabras empiezan por la misma letra. Por ej. "Mi mamá me mima mucho".

TAUTOLOGÍA
Repetición innecesaria del mismo concepto.

TBO (Siglas)
Popular colección de "cómics" en la España de los años 60. (Ver "Cómic").

TELENOVELA (Siglas)
Serie en vídeo prevista para ser emitida por televisión en forma de entregas periódicas, en la que el argumento se basa casi exclusivamente en sentimientos pasionales de amor, odio, desengaño y venganza. (Ver "culebrón").

TEMA
Materia a la que pertenece el argumento de una obra literaria. Por ejemplo, religioso, bélico, policial, filosófico, etc.

TERCERILLA
Tercetilla. Poema de tres versos de arte menor.

TERCETO
Estrofa de tres versos de arte mayor o menor. / Combinación de tres versos endecasílabos que riman el primero con el tercero quedando suelto el segundo (ABA)

TETRADECASÍLABO
Verso alejandrino.

TETRALOGÍA
Conjunto de cuatro obras dramáticas.

TETRASÍLABO
Verso de cuatro sílabas.

TETRÁSTROFO MONORRIMO
Quaderna Via.

TMESIS
División de una palabra mediante una pausa final de verso. Ej. "Y mientras miserable- / mente se están los otros abrasando /". (Fray Luis de León. Belmonte, 1527-1591.A la vida solitaria).

TOGATAE
Comedias con técnica griega y argumento latino. En tiempos de Juvenal (Aquino, h. 60 - h. 127) se destinaban a la lectura pública.

TONADILLA
Pieza de teatro corta y ligera que se cantaba en los entreactos o fines de fiesta.

TÓNICO
Fonema con acento de intensidad.

TÓPICO
Opinión generalizada que no se corresponde necesariamente con la realidad pero que se acepta sin cuestionarla. Ej. Es un tópico decir que El Quijote es la mejor obra en lengua castellana.

TRASCENDENTALISTAS
Movimiento trascendentalista. Se funda en Puerto Rico en 1948. Y a él pertenecieron los poetas Eugenio Rentas Lucas, Félix France Oppenheimer, Rojas Techinchi, Torres Morales y Ribera Chevremont, entre otros.

TRADICIÓN
Acontecimientos transmitidos oralmente de generación en generación. En lasTradiciones Peruanas, Ricardo Palma (Lima, 1833-1919) (biografía) recoge gran parte de las tradiciones coloniales del Perú, creando un género narrativo que se caracteriza por su gracia e ironía crítica de las costumbres de la época./ Tradicionista, se llama así al escritor que cultiva este género.

TRAGEDIA (Del griego "tragoodia", a su vez de "tragos": macho cabrío que se sacrificaba, y "oodee": canto que se realizaba en honor de Baco)
Poemas dramáticos sobre personajes ilustres para ser representados en público. Las tragedias clásicas griegas fueron escritas por Sófocles (H. 496 a. de J.C.), Eurípides (480 a. de J.C.), etc. / Modernamente, obra teatral caracterizada por personajes dominados por las pasiones, cuyas acciones desembocan en un fín catastrófico.

TRAGICOMEDIA
Tragedia con incidentes cómicos, que por lo general termina en comedia.

TRAILER (Término anglosajón)
Ver Sinopsis.

TRAMA
Estructura del argumento.

TRASGOS
En Grecia, primitivos danzantes de cuyo nombre proviene la tragedia.

TRENO
Canto fúnebre.

THRILLER (Voz inglesa)
Novela con elementos de intriga, comúnmente aplicado a la novela policiaca.

TRILOGÍA
Conjunto de tres obras trágicas presentadas a concurso en la Grecia clásica. / Conjunto de tres obras del mismo autor entre las que existe una relación o se ocupan del mismo tema.

TRIMETRO
Verso formado por tres metros (medidas) diferentes.

TRISÍLABO
Verso de tres sílabas.

TROCAICO
Poesía latina que se compone de siete pies, de los cuales unos son troqueos y los demás yambos o espondeos.

TROPO
Empleo de palabras con sentido distinto al que realmente tienen, con fines estéticos. En la frase, aparece otra palabra en lugar de la esperada. Los más comunes son la sinécdoque, la metonimia y la metáfora.

TROQUEO
Pie de poesía griega y latina de dos sílabas, una larga y la segunda corta.

TROVA
Canción compuesta y cantada por los trovadores medievales.

TROVADOR
Canta-autor medieval cortesano. Se distinguían de los juglares en que los trovadores normalmente interpretaban comoposiciones líricas compuestas por ellos mismos, tenían una cultura más elevada, mejor posición social y no se ganaban la vida con sus trovas.

 

U

 

GRUPO DE PALABRAS NO DISPONIBLE
V

 

GRUPO DE PALABRAS NO DISPONIBLE
W

 

GRUPO DE PALABRAS NO DISPONIBLE
X

 

GRUPO DE PALABRAS NO DISPONIBLE
Y

 

GRUPO DE PALABRAS NO DISPONIBLE
Z

 

GRUPO DE PALABRAS NO DISPONIBLE


 

IR A LA LETRA " A " DEL DICCIONARIO
VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL