- 1. Universidad Privada del Este Faculdad de Ciencias de la Salud – Prof. 
	Dr. Manuel Riveros Carrera de Medicina Cátedra de Histologia Histologia del 
	Ojo Cristiane Demetrio 
 
	- 
	
	2. El Ojo El ojo humano es una estructura de alta complejidad, 
	sensibles, capaces de detectar con gran precisión la forma, el color y la 
	intensidad de la luz reflejada de muchos objetos diferentes. El ojo posse 
	tres túnicas de disposición concéntrica: 1) capa exterior (fibroso) - 
	formado por la esclerótica y la córnea. 2) úvea o túnica vascular - que 
	comprende la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. 3) capa interna 
	nerviosa(fotosensible) - compuesta de la retina, que se comunica a través 
	del nervio óptico hasta el cerebro. Obs: tiene tambien el cristalino o 
	lente, que és biconvexo, y esta detrás de la pupila. 
 
	- 
	
	3. Corpo ciliar 
 
	- 
	
	4. En el ojo hay tres compartimentos, que son los siguientes: 1) Cámara 
	anterior : situado entre el córnea y iris. 2) Cámara Posterior: ubicada 
	entre el iris y el cristalino. Ambos tienen humor aquoso. 3) El espacio 
	vítreo - ubicado detrás de la lente y rodeado por la retina. 
 
	- 
	
	5. 1) Capa externa Esclera Es opaca a blanquecina (5/6 posterior del 
	globo ocular). Compuesta de tejido conjuntivo denso, fibras de colágeno tipo 
	I, elásticas, fibroblastos – p/proteción. Está cubierta por la cápsula de 
	Tenon, vaina facial que cubre el nervio óptico y la ocular para insercion de 
	los tendones de los músculos oculares. 
 
	- 
	
	6. Córnea És el 1/ 6 anterior del globo ocular, transparente y permite 
	la pasaje de los rayos de luz. Avascular y muy inervado. Tiene 5 capas: 1) 
	Epitelio corneal: plano estratificado, posse uniones ocludens y desmossomas, 
	microvilosidades y terminaciones nerviosas. Puede regenar-se. 2) Membrana de 
	Bowman: es una capa fibrilar de 6 a 9 µm constituida de fibras de colageno 
	al azar. 3) Estroma o sustancia propia: 90% del espessor de la córnea, 
	consiste de tecido conjuntivo transparente com colageno tipo I y IV, 
	sustancia fundamental ( proteoglicanos, condroitin y queratan sulfato, 
	fibroblastos y linfocitos) 4) Membrana de Descemet: fina capa que se 
	continua con el limbo (lamina basal gruesa com colageno Tipo VIII). 
	Apresenta cuerpos de Hassal- Henel o verrugas (proeminências que sobresalem 
	la periferia de la membrana de Descemet hasta la camara anterior , aparece 
	con frecuência en l0s ojos despues de 20 años de edad. 5) Endotélio: células 
	endoteliais que permite el intercambio de liquido entre la sustancia própia 
	y la camara anterior. 
 
	- 
	
	7. EP: epitélio corneal BM: membrana de Bowman ST: sustancia propia DM: 
	membrana de Descemet EN: endotelio 
 
	- 
	
	8. 1) Membrana de Bowman 2)Membrana de Descemet 
 
	- 
	
	9. Limbo corneal És una zona de transición de la córnea para la esclera, 
	es el sistema de drenaje del humor aquoso. Hay colageno ordenado fibroso y 
	opaco, epitélio da conjuntiva (plano simples). Es altamente vascularizada 
	(vasos sanguíneos que nutre a córnea y aquosos con humor aquoso) El estroma 
	apresenta el reticulo trabecular y el canal de Schlemm que sirve para 
	drenaje del humor acuoso. Este sale de los espacios en labirinto do reticulo 
	trabecular y van a estos canales para desembocar en las venas episclerales. 
	OBS: obstrución del flujo del humor acuoso durante su drenaje resulta en 
	elevación de la presión intraocular (glaucoma). 
 
	- 
	
	10. Limbo esclero-corneal a. Epitelio conjuntival b. Estroma conjuntival 
	c. Esclera 
 
	- 
	
	11. 2)Capa média vascular – úvea Coróides Abajo de la esclerótica. Tiene 
	color oscura debido a grande cuantidad de melanocitos. Tecido conectivo laxo 
	y pigmentado, com fibras elásticas y colágenas, fibroblastos y macrofagos. 
	És rica en vasos sanguineos (principalmente en la capa mais interna llamada 
	coriocapilar) El coróide separa-se de la retina por la membrana de Bruch 
	(rica em fibras elasticas y colagenas). Principal función: nutrir la retina 
	
 
	- 
	
	12. Seta larga: coróide 4> retina 2>humor vítreo 
 
	- 
	
	13. Cuerpo ciliar Es una dilatación del coroide a nivel del cristalino, 
	tiene la forma de um anillo fibroso ubicado entre la ora serrata y la base 
	de la iris. Estroma formado por tecido conjuntivo denso: fibras elásticas, 
	melanocitos, capilares fenestrados, y se encuentran el musculo ciliar. El 
	musculo ciliar tiene la función de acomodacion visual (focalizar objetos em 
	distintas distancias). Processos ciliares: son en numero de 70 crestas en la 
	parte interna del cuerpo ciliar, produz humor acuoso. Epitélio ciliar és 
	simples cubico, y tiene 2 capas: una interna pigmentada; y una capa externa 
	no pigmentada. Función: acomodación, la producción de humor acuoso y la 
	producción y el mantenimiento de la zónulas ciliar del cristalino. 
 
	- 
	
	14. Cuerpo ciliar 
 
	- 
	
	15. Acomodación visual Para focalizar objetos cercanos, Para focalizar 
	objetos lejos, el cristalino se espesa, com ayuda el cristalino fica mas 
	delgado, de los musc. ciliares. com ayuda de los musc. ciliares. 
 
	- 
	
	16. Humor acuoso És um liquido claro, acuoso, presente en la camara 
	anterior y posterior del ojo. Posse água, sais, y proteinas (ascorbato, 
	piruvato y lactato). Segregado cerca de 3ml por dia por el epitelio ciliar 
	de los processos ciliares. Un equilibrio en su producción y la reabsorción 
	es responsable del control de la presión intraocular que proporciona 
	estabilidad mecánica al globo ocular. Actua como una barrera hemato-acuosa, 
	que impide el intercambio de materiales entre el compartimento vascular y el 
	interior del ojo. Eso es hecho graças a las uniones celulares existentes en 
	las células ciliares no pigmentada. 
 
	- 
	
	17. Humor acuoso 
 
	- 
	
	18. ÍRIS Lámina fina de 12 mm de diámetro con una abertura central 
	(pupila) que separa la cámara anterior de la posterior. Actúa como un 
	diafragma, que regula la cantidad de luz. Face anterior: epitelio plano 
	simples limitado por los fibroblastos del estroma y melanocitos, pocas 
	fibras colágenas. Estroma: tecido conjuntivo laxo, muy pigmentado y 
	vascularizado. Face posterior: de doble capa de células de pigmento. Possui 
	2 músculos: m. esfincter de la pupila (contracción – miose – inervacion 
	parassimpatica) y m. dilatador de la pupila (mioepiteliais – midriase – 
	inervacion simpática) 
 
	- 
	
	19. Iris Las setas pequeñas indican los vasos sanguineos, la capa 
	epitelial externa tiene células planas , y la capa epitelial interna tiene 
	doble capa de células pigmentadas. 
 
	- 
	
	20. CRISTALINO Disco transparente, biconvexos, situado detrás de la 
	pupila que enfoca los rayos de luz en la retina. És constituído por 03 
	partes: º¥ Capa: Cápsula: capa homogênea, delgada, elástica, muy 
	refringente, compuesta por lamina basal gruesa (colageno tipo IV, laminina, 
	entactina, proteoglucanos, heparan sulfato y fibronectina). №¥ Epitélio de 
	la Capa Subcapsular: Capa única de células epiteliais cilindricas, esta capa 
	secreta la capsula dicha. # Capa: Fibras: son elementos delgados y longos, 
	que perdem su núcleo y alongam-se. Constituido principalmente por muchas 
	proteinas cristalinas , citoesqueleto con filamentos de actina y vimentina. 
	
 
	- 
	
	21. El cristalino esta mantenido en posicion por la zonula ciliar (se 
	insere de um lado na capsula del cristalino y de outra en el cuerpo ciliar). 
	Importante para que la acomodacion ocurra de forma normal. 
 
	- 
	
	22. Cuerpo Vitreo Es una masa incolor, gelatinosa, transparente que 
	ocupa la cavidad del ojo, entre el cristalino y la retina. Composicion: 99% 
	de água En la fase liquida: acido hialurónico En la fase sólida: colágeno 
	tipo II y XI Hialocitos: células que sintetizam colageno y ac. hialuronico. 
	
 
	- 
	
	23. 3) Capa Nerviosa RETINA Capa mais interna del ojo, es fotorreceptor. 
	La porcion posterior ubicada en la papila optica no hay fotorreceptores, ese 
	es el punto ciego de la retina. Origem embriológica: vesícula óptica 
	primaria y secundaria, una evaginación del prosencéfalo. Posse receptores 
	especializados: Cones: recepcion de cores y luz intensa (de dia) Bastonetes: 
	recepción de luz fraca negra y blanca ( a la noche). 
 
	- 
	
	24. Capas de la retina: 1. Epitélio pigmentario 2. Capa fotorreceptora 
	3. Membrana limitante externa 4. Capa nuclear externa 5. Capa plexiforme 
	externa 6. Capa nuclear interna 7. Capa plexiforme interna 8. Capas de cél. 
	ganglionares 9. Capa de fibras nervosas 10. Membrana limitante interna 
 
	- 
	
	25. 1) Epitélio Pigmentário: Lámina epitelial muy pigmentada; con 
	células de forma regular, hexagonales. Las células vecinas estan unidas por 
	complejos de unión (uniones de fisuras apicales, uniones estrechas y zónulas 
	adherentes.). Posse nucleo desplazado hacia la base celular. El citoplasma 
	apical presenta: grânulos de forma eliptica o redondeada de melanina y 
	detritus laminares de bastones, un reticulo endoplasmico agranular muy 
	desarrollado – forma de red de tubulos ramificados y anastomosados. El 
	epitélio pigmentário participa activamente de la renovacíon continua de los 
	fotorreceptores y tambien de lo ciclo visual. 
 
	- 
	
	26. La retina propriamente dicha contiene seis tipos de neuronas: 
	Células fotorreceptoras Células horizontales Células bipolares } Sinapsis 
	unas com las otras em la capa } plexiforme externa Células amácrimas 
	Sinapsis uma com las otras em la Células ganglionares plexiforme interna Las 
	células interplexiformes proporcionan una via centrífuga para transportar 
	señales desde la capa plexiforme interna a la externa. Las Células radiales 
	de Müller (neurogliales) nutren y susten estas neuronas de la retina. Los 
	axones de las células ganglionares abandonam la retina y se convierten em 
	fibras del nervio óptico. 
 
	- 
	
	27. 2)Células fotorreceptoras Son de dos Tipos: Bastones : recibe luz 
	claras, tiene mayor tamanho y sus membranas apresentan el pigmento rodopsina, 
	este recibe la luz y cambian de color para blanco. Células muy alargadas, 
	delgadas y muy especializadas, de disposicíon paralelas entre si. Tiene un 
	segmento externo conformado por pequeñas vesículas achatadas (rodopsina) y 
	su porcion terminal se llama esférula del baston (local de contato de las 
	sinapsis). El segmento interno tiene una zona elipsoide (com muchas 
	mitocondrias) y mióide (con mucho RER y Aparato de Golgi). Conos: Son 
	elementos de la percepcíon de la luz en intensidad normal y possibilita una 
	grande acuidad visual. No hay púrpura visual, mas diferentes tipos de 
	pigmentos sensibles a la luz verde, azul y roja. Son células largas que 
	poseen estructura semellante a las células dos bastones com segmentos 
	internos y externos que terminan formando el pediculo para las sinapses. Hay 
	aproximadamente 4- 6 millones de conos en la retina humana. 
 
	- 
	
	28. 3) Membrana limitante externa: capa muy tingida, formada por zonas 
	de aderência. Unem las células fotorreceptoras a las células de Muller ( 
	ellas estan alrededor y apoyan los neuronios). 4) Capa nuclear externa: 
	núcleos de los bastones 5) Capa plexiforme externa: region de coneccion 
	sináptica entre las células fotorreceptoras, bipolares y horizontais. 6) 
	Capa nuclear interna: núcleos de las céls. bipolares, horizontais, amácrinas 
	y de Müller. 7) Capa plexiforme interna: conección sináptica entre células 
	bipolares, amacrinas y ganglionares. 8) Capa de células ganglionares: corpo 
	celular de neurônios multipolares. 9) Capa de fibras nervosas: axônios 
	amielínicos de céls. Ganglionares 10) Membrana limitante interna: lâmina 
	basal das Células de Müller 
 
	- 
	
	29. Células fotorreceptoras 
 
	- 
	
	30. Vasos sanguíneos del ojo Nasce de la arteria oftalmica (rama da 
	art.carotida interna) y se divide em 2 grupos: sistema retiniano (para el 
	nervio optico y la retina interna) y sistema ciliar (la uvea y retina 
	externa). 
 
	- 
	
	31. Nervio óptico Se origina de la retina y los nervios ciliares que 
	inervan el globo ocular. Tiene fibras motoras, sensitivas y simpaticas. Es 
	el II par de nervio craniano, tiene 1200 haces de fibras nerviosas 
	mielinicas (produzidos por oligodendrogliales – SNC). Sale de la parte 
	posterior del globo ocular (de la papila optica) oblicuamente hasta el 
	agujero optico. 
 
	- 
	
	32. Parpados Se forman durante el desarrollo embrionario a partir de 
	pliegues de la piel que avanzan en dirección anterior hasta cubrir la 
	superficie anterior del globo ocular. Epitélio externo: epitelio plano 
	estratificado queratinizado y tejido conjuntivo laxo. La delgada piel de los 
	parpados está provista de glándulas sudoríparas, pelos finos y glándulas 
	sebáceas. Hay tambien fibras elasticas y pigmentos. Por detrás de los 
	folículos y las pestañas hay una glándula sudorípara peculiares, las 
	glándulas de Moll (tiene una porcion terminal tortuosa) En la placa tarsal 
	(esta en las extremidades de los parpados) hay Glándulas de Meibomio, en 
	número de 25 en el parpado superior y 20 en el inferior, son gland. sebaceas 
	tubulares y alveolares. 
 
	- 
	
	33. Glândulas Lacrimais Se abren al espacio conjuntival, cuya secreción 
	humedece, lubrifica y limpia la superficie del globo ocular y los párpados. 
	Alojada detrás de la conjuntiva a un lado y por encima del globo ocular. 
	Constituida por un grupo de lóbulos glandulares independientes y tiene 16 a 
	12 conductos excretores que se abren a lo largo da borda supero-externa de 
	la órbita. Son glândulas serosas tubulo-alveolar composta (produz secrecion 
	salina y lisozima – digere las bacterias) El epitelio de los conductos es 
	plano estratificado. El saco lagrimal y el conducto nasolagrimal es 
	revestidos por epitelio cilíndrico pseudoestratificado. Trajecto de la 
	lagrima: glandula lagrimal, canto interno de los parpados, puntos lagrimais, 
	condutos lagrimais, saco lagrimal y conducto nasolagrimal y de aí a la 
	cavidad nasal. 
 
	- 
	
	34. Muchas Gracias por la Atención! 
 
	- 
	
	35. www.carlosvirtual.com Copyright © 2007- 2009- Perú