Caquis

 
Fruto del  Diospiro , el caqui (Diospyros) es una planta que pertenece a la familia de las maderas duras como ébano, pero es la única que produce un fruto comestible. Su cultivo se remonta al siglo VIII en China y Japón y llegó a principios del siglo XIX a los  Estados Unidos y aproximadamente en 1870 a España.  Actualmente sus mayores productores son China, Corea, Israel, Estados Unidos, Italia y España.

El caqui tiene una carne tierna y muy dulce y la cáscara de color rojo – anaranjado muy vivo. Debe ser consumido muy maduro, de lo contrario es astringente por su alto contenido de tanino.

Es originario del sur de China; llamado la manzana de Oriente,  también se lo conoce como el árbol de las siete virtudes: larga vida, gran sombra, ningún nido, ningún insecto, excelente leña, buen abono y juego de niños.
 
Los primeros registros de esta especie se remontan a los griegos. El nombre Kaki aparece en Japón a finales del milenio pasado, y a mediados de 1800 se difunde  en Estados Unidos y Europa. 
A la hora de comprarlo, elegir frutas intactas y evitar el amarillo o verdoso.

El caqui es delicioso por sí mismo. Se puede añadir a ensaladas, yogures y postre. Si pueden hacer mermelada y conserva y también deshidratarse.
Para completar su maduración, mantenerlo a temperatura ambiente; si se quiere  acelerar el proceso, guardar la fruta en una bolsa de papel. Una vez  maduro,  almacenarlo en el refrigerador.

Para congelarlo, dejarlo entero o convertirlo en puré, agregando 30 ml de jugo de limón para evitar la decoloración.

Los caquis continen carotenos y criptoxantinas, ricos en vitamina A. También tienen un alto contenido de vitamina C. Son ricos en potasio, azúcar y glucosa. Tiene poder antioxidante con efectos beneficiosos que disminuyen el riesgo de determinadas enfermedades degenerativas (cáncer, cataratas, problemas cardiovasculares, etc.). También se recomienda su consumo para combatir la diarrea y la colitis.

Caqui

El caqui o palosanto, originario de China y fruto nacional del Japón, de un color anaranjado rojizo que recuerda al tomate, tiene una pulpa suculenta, dulce y gelatinosa que cautiva hasta convertirse en fruta preferida, o no gusta en absoluto, no hay término medio.

El nombre científico del caqui es  Diospyros kaki, que significa "fruta del fuego divino", lo que revela el aprecio que se le tiene en Oriente.

Al cortar el caqui su forma recuerda a un corazón, acaso como un anuncio de sus beneficios para la salud. Su pulpa jugosa y dulce y su textura suave y cremosa quizá nos harán preguntarnos por qué no lo habíamos probado antes.

Su peculiaridad empieza por el árbol que los produce, pariente del ébano y de madera dura también apreciada en ebanistería. La copa piramidal, que se va redondeando con el tiempo, viste sus hojas de otoño muy temprano, encendiéndolas de rojo y anaranjado antes de desprenderse de ellas.

Cuando el árbol está desnudo de hojas se ven los caquis con su color rojo brillante: es un espectáculo digno de admiración.

Esta delicada rareza, como otras delicias botánicas, es originaria de China, en particular de la costa, donde se cultivaba hace ya unos 3.000 años.

Por eso no es de extrañar que con el tiempo se extendiera a Corea, Vietnam, Indonesia, Filipinas y sobre todo a Japón, de donde proviene el nombre de caqui.

A mediados del siglo XIX llegó a Norteamérica y poco después a la cuenca mediterránea.

Existen más de mil variedades de caquis, aunque solo se cultivan comercialmente un puñado de ellas. Y se dividen en dos tipos: astringentes y no astringentes.

Esta característica tan marcada de su sabor se debe a su riqueza en taninos, unas sustancias amargas que provocan aspereza en el paladar y que van desapareciendo a medida que la fruta madura.

Propiedades del caqui

Este fruto aporta hidratos de carbono, principalmente fructosa y glucosa, lo cual lo convierten en un alimento nutritivo y energético.

Sus fibras solubles, como la pectina y los mucílagos, regulan el tránsito intestinal y alivian las gastritis, pero cuando los caquis son verdes resultan astringentes.

Rico en antioxidantes: provitamina A o betacaroteno, vitamina C y, en menor cantidad, vitamina B6, K y vitamina E, es aconsejable en caso de estrés o ante problemas de vista.

En cuanto a los minerales, el manganeso destaca sobre los demás (150 gramos cubren el 11% de las necesidades diarias), seguido por el cobre, el potasio, el magnesio y el fósforo. 

Beneficios del caqui

El caqui está indicado para cualquiera que goce de buena salud, y también para niños, deportistas y personas que realicen trabajos físicos intensos.

Se ha dicho a menudo que no es adecuado en dietas de control de peso porque aporta 70 calorías por 100 gramos, o alrededor de 120, una pieza de tamaño medio.

Pero si se compara con la mayoría de las frutas, cuyas calorías se mueven entre 40 y 60, no hay tanta diferencia. Los diabéticos deberán consultar con su médico si pueden disfrutarlo o no.

Cuida la vista

Contiene ceaxantina, un carotenoide (como el betacaroteno) que prote especialmente los ojos y previene la degeneración macular, que es la primera causa de ceguera asociada al paso de los años. 

Disfrutarlos reporta otros beneficios derivados de sus fitonutrientes: entre ellos, las catequinas, el ácido betulínico, las antocianidinas, el licopeno y la luteína.

Uno de sus efectos más estudiados es el antioxidante, que evita la degeneración de los tejidos protegiendo a las células de los radicales libres y otras sustancias.

El caqui en la cocina

Los amantes de la experimentación hallarán en el caqui un ingrediente atractivo.

Lo más habitual es tomarlo como fruta. Cuando está maduro, a primeros de noviembre, basta con partirlo horizontalmente y comérselo con cuchara. E

En el rojo brillante, una vez maduro, la pulpa cercana a la piel es gelatinosa y dulce como si de una mermelada se tratara, pero no empalaga.

Si se trata de un caqui Sharon, una variedad israelí, el sabor es más suave, ligero y menos dulce, y su textura es fresca y crujiente.

Puede comerse a mordiscos, con piel y todo. A partir de ahí lo más normal es mezclarlo con quesos, yogures y frutos secos, o convertirlo en compota o mermelada.

Contrastes sorprendentes

El caqui rojo brillante puede emplearse directamente, como si se hubiera convertido en mermelada, para conseguir un contraste agridulce.

Incluso caramelizarlo con una cebolla o puerro y un poco de jengibre o pimienta negra para enriquecerlo aún más.

En las cremas puede añadirse como una decoración al emplatarlas.

También se puede incluir en quiches, pizzas de verduras, tartas vegetales, pero siempre en cantidades moderadas.

Para mezclarlo con las pastas se deben buscar compañeros a su altura: setas, quesos intensos, frutos secos...

Con cereales, el cuscús, el arroz basmati o thai, el bulgur o la quinoa resultan más exóticos con un crujiente caqui salteado.

Compra y conservación

Pueden comprarse si están bien de precio y congelarse, pues se conservan a la perfección.

También se pueden desecar, como se hace en Japón. Entonces se vuelven marrones, pero siguen siendo suculentos y dulces.

 


Información nutricional cada 100 gr.

Calorías: 65,6 kcal
Hidratos de carbono: 16 g
Fibra dietética: 1,6 g
Potasio: 190 mg
Magnesio: 9,5 mg
Provitamina A: 158,3 µg
Vitamina C: 16 mg
Ácido fólico: 7 µg

 

Canela

 
Canela
Se trata de la corteza del canelo, un arbusto de flores blancas, que se enrolla sobre sí mismo. El árbol es nativo del sudoeste de India y Sri Lanka. Llegó a Europa en el siglo XVI. Hoy en día, el cultivo se ha extendido a Seychelles, Java, Sumatra, Brasil y Jamaica, pero la isla de Ceilán es, aún hoy, el mayor exportador de canela en el mundo.

Los expertos recomiendan las que provienen de Ceilán y de China. Las más pálidas son las mejores, el color indica que provienen de plantas más jóvenes.

Presente en las comidas desde la antigüedad, se dice que su búsqueda fue el motor de muchos de los viajes de la historia, como los protagonizados por Marco Polo y hasta motivo de una guerra, la de la canela, en el siglo XVI.

Nunca debe comprarse la canela en polvo sino en vainas. La canela de Ceilán es de vaina larga, delgada, de color "camello" ; bien entrelazada, muy quebradiza y aromática, y tiende a formar tubos, por su método de secado. La canela china, por el contrario,  no se enrula, es más gruesa, más amarronada y presenta algunas manchas negruzcas. Cuando las cortezas no se parecen a las de Ceilán, rechácelas.

Aunque tampoco se parezcan a la china: está la canela blanca, muy conocida en España, o la de Malabar, aún peores que la china.

La primera afinidad gastronómica de la canela no es el arroz con leche: es el vino. La canela estaba siempre presente en el vino especiado: una panacea y un reconstituyente durante la Edad Media y el Renacimiento: el famoso, hipocrás; que tanto amaba el caballero D'Artagnan. También Rabelais, en sus libros pantagruélicos, prefiere el hipocrás hecho sólo con vino, canela y azúcar.

Además de ser famosa por ser una especia afrodisíaca, tiene muchas propiedades: ayuda a reducir el azúcar en la sangre, la presión arterial alta y ayuda a reducir el exceso de peso, también facilita la digestión y estimula la motilidad intestinal, tiene propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y antivirales, muy útil en período menstrual.

Su uso en la cocina es ancestral. Tradicionalmente, en Occidente, se utiliza en pasteles, especialmente frutales como el strudel de manzana; también en la fabricación de chocolates, dulces y pralinés; como aroma para la nata batida; en merengues, bizcochos, helados y licores diversos.

En los países del norte de Europa es un ingrediente esencial en los dulces llamados genéricamente "pan de especias". Algunas recetas tradicionales, sin embargo, incluyen su uso en guisos, estofados y arroces. 
La tradición oriental la utiliza asiduamente en prepraciones saladas y como acompañamiento de carnes ahumadas o no. También se utiliza para aromatizar el té.

Conservación

La canela deben ser almacenada en bolsas o recipientes alejados de fuentes de calor y luz que podrían alterar su sabor y propiedades aromatizantes. Para evitar la pérdida de su sabor durante largas cocciones es aconsejable utilizar ramas naturales en lugar de polvo, que es más práctico para aromatizar un plato antes de servirlo.

Información nutricional por 100 gr.

Energía:  472 Kcal
Proteínas:  3.9 g.
Hidratos de carbono:  79.9 g.
Fibra:  54.3 g.
Lípidos:  3.2 g.
Colesterol:  0 mg.
AGP (Ácidos grasos poliinsaturados):  0.53 g.
AGS (Ácidos grasos saturados):  0.65 g.
AGM (Ácidos grasos monosaturados):  0.48 g.
Vitamina A:  28 µg.
Vitamina B1:  0.077 mg.
Vitamina B2:  0.14 mg.
Vitamina B6:  0.31 mg.
Vitamina C:  28.5 mg.
Calcio:  1228 mg.
Sodio:  26 mg.
Ácido fólico:  29 µg.
Potasio:  500 mg.
Fósforo:  61 mg.