I

IDILIO
Poema bucólico de carácter tierno y delicado.

IDOLOPEYA
Figura que consiste en poner una frase o un discurso en boca de un difunto.

ILUSTRACIÓN
Movimiento cultural del S. XVIII, que preconizó una interpretación racional del mundo. Sus propagadores fueron los empiristas ingleses y los enciclopedistas franceses, entre éstos Diderot (Langres, 1713-1784) y D'Alambert (Paris, 1717-1783).

IMAGEN
Representación mental de algo real o producto de la fantasía, o de la combinación de ambas. En literatura se pretende transmitir imágenes mediante metáforas, alegorías etc. para que el lector las pueda reconstruir a través de su fantasía.

IMAGINISMO
Movimiento artístico anglo-americano en el que participó Ezra Pound (1912-1914), surgido en contraposición al Romanticismo. Sostenía:
- Tratamiento directo de "la cosa", sea ésta subjetiva u objetiva.
- No emplear palabras que no contribuyan a la presentación (retóricas).
- Componer la frase musicalmente.

IMPRECACIÓN
Uso retórico de una maldición. Por ej. "¡Dios quiera que las tripas se te conviertan en culebras!".

IMPRIMATUR (Palabra latina que significa "que se imprima")
Autorización eclesiástica necesaria para imprimir un libro en la época en que la Iglesia se arrogó ese derecho.

INCUNABLE (Del latin "in-cunabula": cuna)
Libro editado por medio de la imprenta antes del año 1500.

ÍNDICES INQUISITORIALES
Relación de libros prohibidos por la Inquisición debido a razones religiosas y en otros casos políticas. Las primeras listas circularon en el primer tercio del siglo XVI, pero el primer catálogo de libros censurados es el confeccionado por el Dr. Moscoso en 1545. Los índices propiamente dichos fueron: el de Fernando Valdés (Valladolid en 1551), Universidad de Lovaina (1546-50-58), Venecia (1549 y 1554), Lisboa (1542-51-61-64-81-97 y 1624), Roma (1559-64-90-93-96-1664-81-1704-05-44-58-81-86-1841--81-1900-01-40-48), Países Bajos, (el Indice de Trento de 1559 y el de 1570-71), Munich (1569-82), Londres (1835-77), Parma (1580), Madrid (1583-84-1612-40-1707-39-47-90-1805-44-48), Sevilla (1632).

INDIE
Arte contemporáneo independiente no repaldado por las gtrandes compañías productoras. Se aplica principalmente al cine.

INDIGENISMO
Corriente cultural latinoamericana que resalta los valores de las culturas indígenas. En literatura, uno de sus principales exponentes fue el novelista peruano José María Arguedas (Andahuaylas, 1911-1969).

INEFABLE
Lo que no se puede describir con palabras, por consiguiente pertenece a lo metaliterario.

INTERROGACIÓN
Erotema. Recurso realizado mediante una pregunta de la que no se espera respuesta, con el fin de aumentar la atención de los oyentes del discurso.

INTERTEXTUALIDAD
Conjunto de relaciones que un texto literario guarda con otros. / Inclusión de un texto de otro autor en la obra propia; si no se coloca entre comillas ni se indica su origen, se puede considerar plagio. (Ver Plagio).

INTONSO
Libro encuadernado con las barbas de los pliegos sin cortar.

INTRÁLOGO
Concepto inventado por L. Tamaral para intercalar un texto aclaratorio en una obra literaria.

INVECTIVA
Discurso o escrito acre y violento contra personas o cosas.

INVOCACIÓN
Súplica en demanda de ayuda a una divinidad.

IRONÍA
Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice, puede tener un acento humorístico o triste. Cuando se emplea en forma amarga o cruel se le llama: sarcasmo.

ISOCRONÍA
Dos o más acontecimientos que suceden simultáneamente en el transcurso del relato.

ISOSILÁBICO
Forma de versificar que asigna a los versos el mismo número de sílabas.

ISOSTIQUIO
Hemistiquio que tiene el mismo número de sílabas que su hemistiquio complementario.

ÍTACA
Isla jónica, hogar de Ulises (nombre romano de Odiseo), a la que volvió el héroe después de errar durante diez años, según La Odisea (poema de Homero, siglo IX a. C.). Metafóricamente se utiliza para indicar el viaje interior o retorno hacia sí mismo. Una de las obras más importantes de la novela moderna se titula "Ulises", escrita por James Joyce (Dublín, 1882-1941).

ÍTEM (Adverbio latino que significa así, del mismo modo)
Se emplea en los textos legales al principio de cada párrafo cuando todos ellos se refieren a la misma cuestión. Algunas veces se refuerza escribiendo Item más. En periodismo e informática se utiliza como "dato" o "noticia" por influencia inglesa.

 

J

JÁCARA
Romance de carácter festivo. Por lo general, glosaba las hazañas de algún bandolero popular. Se acompañaba habitualmente con una guitarra. En las representaciones teatrales durante el siglo XVII era costumbre acabar la función con una jácara cantada por las mujeres de la compañía, que salían tras los insistentes requerimientos del público. Ej. La Jácara de Carrasco, de Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681).

JACARANDINA
En el Siglo de Oro se conocía por este nombre al hampa.

JARCHA
Poema medieval escrito en árabe o en hebreo, originario de Andalucía. Es una de las primeras expresiones literarias españolas (Siglos X y XI). Literalmente "jarcha" significa estribillo, las moaxajas y los zéjel se basaban en jarchas.

JERGA
Manera de hablar o escribir empleando vocablos propios de una profesión, edad o situación (por ejemplo, en la cárcel). (Ver Argó y Germanía).

JERIGONZA
Jerga, germanía.

JEROGLÍFICO
Sistema de escritura inventado y usado por los antiguos egipcios de la época de los faraones. / Pasatiempo que consiste en responder a una pregunta descifrando un dibujo que puede contener letras, números e imágenes.

JINGOÍSMO (Del inglés "Jingo")
Política internacional agresiva para apoderarse de la riqueza de las demás naciones. El primero en utilizar esta voz fue Henry D. Thoreau al referirse a la guerra de Norteamérica con México en 1846 para apoderarse de la mitad de su territorio. El último episodio "jingoísta" de los EE.UU. ha sido el ataque a Irak para apoderarse de su petróleo.

JITANJÁFORA
Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos. Palabra inventada por el humanista Alfonso Reyes, (México, 1889-1959). Ej. "Filiflama alabe cundre/ ala olalúnea alífera/ alveolea jitanjáfora/ liris salumba salífera". Mariano Brull (Cuba, 1891-1956).

JUGLAR
Personaje medieval que se ganaba la vida recitando y cantando cantares de gesta en la plaza pública o en el palacio del señor. Era a la vez acróbata, músico y recitador. En un principio eran ambulantes y posteriormente se establecen en las ciudades populosas . / Por extensión, poeta.

 

K

KOINÉ
"Término griego con el que se designa el paradigma lingüístico, contenido en la literatura y en el habla de la gente culta de cualquier procedencia." (José Mª Vaz de Soto, Huelva, 1938)

KRAUSISMO
Corriente filosófica iniciada por Carlos Cristian Federico Krause (Eisenberg, 1781-1832) (biografía) que influyó de forma importante en el pensamiento liberal español de finales del S. XIX y principios del XX. El krausismo basaba el progreso humano en la perfección moral. Uno de sus mayores defensores fue Francisco Giner de los Ríos fundador de la Institución Libre de enseñanza que alentó la corriente cultural más importante del S. XX en España. En la Institución estudiaron numerosos políticos, filosófos y escritores de relevancia durante la II república española.

 

L

LAPSUS (Verbo latino que significa resbalarse)
Se dice que se ha cometido un lapsus linguae cuando un orador se equivoca en una palabra utilizando otra que en la mayoría de los casos se puede asociar fonéticamente o semánticamente con la que se pretendía utilizar, pero que en la frase significa algo totalmente distinto. El lapsus calami hace referencia al término latino calamus que significa "caña" y se emplea cuando el error se ha producido al escribir. Sigmund Freud los consideró actos fallidos, es decir, deseos inconscientes. Por ej. "Elegía en el cementerio: 'Estamos aquí para despertar a Fulano', en vez de para "despedir" a Fulano.

LATINISMO
Palabra o expresión latina que se utiliza directamente en español. Ej. "ad hoc", "lapsus".

LAUDATORIO
Frase o texto escrito en alabanza de personas o cosas.

LEMA
Sentencia que pretende regular la conducta humana. / Frase adoptada por un grupo u organización como regla básica. / En heráldica puede figurar en los escudos. / Divisa de determinados organismos civiles o militares. Por ej. el lema de la masonería es: "Ciencia, Justicia y Trabajo".

LENGUAJE
Sistema de comunicación entre los humanos mediante la palabra. Puede ser hablado o escrito. El origen de las distintas lenguas es un misterio.

LEONINO
Verso latino usado en la Edad Media, cuyas sílabas finales forman consonancia con las últimas de su primer hemistiquio. / En el vocabulario legal indica abusos contractuales.

LETANÍA
Lista, retahíla, locuciones o frases. Originariamente voz religiosa que indica la enumeración de vírgenes en una oración.

LETRILLA
Composición ligera de arte menor aconsonantados con estribillo al final de sus estrofas, generalmente de caracter humorístico o satírico.

LEXEMA
Parte invariable de una palabra, en la que reside el significado fundamental de la misma. Ej. libr en libro, librero, librería, libresco, libraco, etc.

LÉXICO
Vocabulario.

LEYENDA
Narración de acontecimientos fantásticos, que se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar. Por ej. la leyenda de Manco Capac como origen del Imperio Inca.

LIBELO
Escrito satírico, generalmente de corta extensión, donde se agravia a una persona o grupo. Puede adoptar la apariencia de un estudio serio. Ej. El perfecto idiota latinoamericano (Alvaro Vargas Llosa. Lima, 1966).

LIBRO
Conjunto de hojas de papel unidas por algún medio, que conforman un todo encuadernado con cubierta y contracubierta, y que contiene una obra impresa gráfica, de texto, o mixta. Si el número de sus páginas es menor de ochenta se entiende que se trata de un folleto. / Usualmente los libros se publican a través de un editor, cuando es el propio autor el que edita sus libros se les denomina "edición de autor". Actualmente se están popularizando los libros digitales que reproducen el contenido de libros impresos por medios electrónicos digitales, estos libros digitales pueden ser recargables normalmente a través de la red Internet.

LIBROS DE CABALLERÍAS
Ver Novelas de caballerías.

LICENCIA
Libertad que tiene el poeta de no sujetarse estrictamente a las reglas gramaticales o prosódicas.

LIMERICK (Voz anglosajona de origen irlandés)
Es un tipo de poema humorístico con una métrica específica, originalmente desarrollado en lengua inglesa, aunque no es exclusivo de ella. Podría haberse desarrollado en Irlanda. No obstante, el género fue popularizado en Inglaterra por Edward Lear durante el siglo XIX.

LIPEMANÍA
Melancolía. Complacencia en el mal. Características de la novela gótica.

LIPOGRAMA
Frase construída sin utilizar una de las letras del alfabeto.

LIRA
Composición poética de cinco versos de distinta medida: el segundo y el quinto, endecasílabos, y el resto heptasílabos (7a-11B-7a-7b-11B). De origen italiano, su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento: Si de mi baja lira / tanto pudiese el son, que en su momento / aplacase la ira / del animoso viento / y la furia del mar y el movimiento... (Garcilaso de la Vega) / También composición de cinco versos de once sílabas con rima consonante (ababb).

LÍRICA
En principio poesía cantada con acompañamiento de lira. / Género literario que trata de los sentimientos, afectos o ideas. Normalmente se expresa mediante poemas pero también puede darse en la narrativa. / Se contrapone a la épica. / Lírica trovadoresca es la poesía amorosa compuesta por los trovadores medievales, en algunos casos fruto de la improvisación.

LIRÓFORO
Etimológicamente, persona que toca la lira. En la antigüedad los que tañían la lira a su vez declamaban o cantaban, por ese motivo pasó a significar bardo, vate, trovador, rapsoda, juglar, versificador, coplista, rimador, aedo, o poeta.

LITERAL
Reproducción exacta de un párrafo o texto. Cuando la literalidad puede generar dudas de su exactitud en el lector, se indica con la palabra latina (sic) entre paréntesis, que es exactamente así, como está escrita en el original. Por ej. "Juan se comió las cocretas. (sic)"; para indicar que en el original se ha incurrido en la metátesis de "croqueta". / Sentido exacto y propio de una palabra u oración y no su sentido lato o figurado. Por ej. chorizo por "embutido" y no por "ladrón".

LITERATIZACION
Citas de autores, en algunos casos parodiándolos.

LITERATURA
Arte que emplea la palabra como instrumento. / "Expresión verbal de valores estéticos" (Francisco Ayala. Granada, 1906) / Despectivamente, frases brillantes pero sin contenido.

LITERATURIZACIÓN
Objetivar en un texto cierta experiencia vital.

LITOTES (Del griego "litos": pequeño, tenue)
Atenuación, figura retórica que consiste en suavizar lo que se quiere expresar o en atenuar la expresión utilizando una forma negativa. Ej. "Usted no está en lo cierto" en lugar de: "Usted se equivoca".

LOA
Poema breve que celebra las bondades de algún acontecimiento o las virtudes de una persona. / Poema que pondera las virtudes de algo. Por ej. "Loa al vino" de Omar Khayyam. / Subgénero dramático dialogado que se representaba antes de las comedias y generalmente consistía en un elogio al público o al lugar donde se representaba la obra.

LOGOGRIFO
Enigma que consiste en combinar las letras de una palabra para que formen otra distinta.

LOGOMAQUIA
Discurso donde el objeto principal son las propias palabras y no el fondo del asunto.

 

M

MACARRONEA
Composición burlesca donde se mezcla el latín clásico con una lengua vulgar a la que se le aplican terminaciones latinas. Macarrónico. Uno de sus principales representantes fue Teófilo Folengo (Mantua, 1491-1544). / Refiriéndose a las lenguas modernas para señalar la mala dicción. Por ej. " Juan habla un inglés macarrónico".

MADRIGAL
Poesía tierna y galante de versos endecasílabos y heptasílabos. Su principal representante es Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520-1557?) del Siglo de Oro. Ej. Cubrir los bellos ojos / con la mano que ya me tiene muerto, / cautela fue por cierto, / que ansí doblar pensastes mis enojos. (Gutierre de Cetina. 1520 - 1557)

MALDITISMO
Se engloba bajo este concepto a todos los escritores considerados como una amenaza para la moral de su época porque escriben sobre temas que se tienen por obscenos, blasfemos o que hacen apología del mal, pero a menudo suelen ser los renovadores del lenguaje, las costumbres y la cultura en general. Se le llama "escritor maldito" al que cultiva este tipo de literatura. Por ej. Baudelaire (París, 1821-1867) autor de Las flores del mal.

MAMOTRETO
Libro o legajo grande y deforme, incómodo de manipular. / Obra extensa, aburrida y sin interés.

MANIERISMO
Término aplicable principalmente a las artes plásticas a fines del Renacimiento. Significó la transgresión de las reglas renacentistas (por ej. El Greco. / Tendencia literaria del S. XVI de influencia italiana, que se caracteriza por su riqueza metafórica y su artificiosidad, puente entre el Renacimiento y el barroco español. Uno de los poetas representantes del manierismo español fue Fernando de Herrera (Sevilla, 1534 - 1597).

MAQAMA
Prosa rimada de la literatura hebraico-española. Su máximo representante fue Yehuda ben Salomó al-Harizí (hacia 1165).

MÁXIMA
Sentencia o apotegma sobre acciones morales.

MEIOSIS
Mención incompleta de algo para sugerir irónicamente lo que se calla.

MELISMA
Variaciones de notas sobre una misma sílaba en el canto litúrgico gregoriano y algunas obras operísticas.

MELODRAMA
Drama que se representaba acompañado de música instrumental. / Obra literaria o cinematográfica cargada de sensiblería vulgar. / Comedia sin humor (Carlos Fuentes. Panamá, 1928. Geografía de la novela).

MELÓLOGO
Subgénero teatral de un sólo personaje que consiste en un monólogo apoyado por un acompañamiento musical que subraya los momentos culminantes y que también sirve para separar las distintas partes del discurso.

MELOPEYA
Entonación rí­tmica con que puede recitarse algo en verso o en prosa. El escritor Agustín García Calvo en unión de la poetisa Isabel Escudero son grandes cultivadores de este género que viene de la trova medieval. Video:

MEMORIAS
Texto en que el autor narra acontecimientos acaecidos durante su vida y en los que ha participado directa o indirectamente. Se distingue de la "autobiografía" en el enfoque del relato: en la autobiografía el autor se centra en su propia historia y abarca desde su nacimiento hasta el tiempo presente, en cambio las memorias se refieren a lo sucedido a su alrededor en una época determinada. Ej. "La novela de un literato" memorias de Rafael Cansinos Asséns (Sevilla, 1882 - 1964).

MESTER DE CLERECÍA (Del latín "Ministerium", en francés "Metier": oficio)
Poesía medieval cultivada por clérigos para ser leída. Los primeros poemas de "Mester de Clerecía" conocidos se deben al monje Gonzalo de Berceo (Berceo, 1185-1268). Se considera el "Rimado de palacio" (S.XIV) del Canciller Pero López de Ayala (Vitoria 1332-1407), la última obra importante representativa de este género.

MESTER DE JUGLARÍA (Del latín "Ministerium", en francés "Metier": oficio)
Poesía épica medieval, para ser recitada o cantada por los juglares. Se compone de cantares de gesta en su mayoría anónimos. La obra más conocida es el "Cantar de Mío Cid" (Anónimo, ¿1140? según Menéndez Pidal).

METÁBASIS
Fenómeno provocado por una categoría gramatical cuando funciona en el discurso con una función distinta a la que tiene asignada en el nivel de la lengua. Ej. Convertir el adjetivo verdes en sustantivo: "Los verdes defienden la ecología".

METÁFORA (Del griego "traslación")
Tropo consistente en la combinación de ideas para realzar su percepción, generalmente por medio del contraste o la comparación implícita o explícita. Cuando la comparación es directa utilizando el adverbio "como" es más propio hablar de "símil" y no de metáfora. Ej. "Troncos de soledad / barrancos de tristeza / donde rompo a llorar." Miguel Hernández (Orihuela,1910-1942). Cancionero y romancero de ausencias.

METALEPSIS
Consiste en vincular causalmente dos oraciones sin ajustarse a la lógica. Por ej. "Ojos que no ven, corazón que no siente". / Metalepsis de autor, el autor implícito se introduce en la narración y se vuelve parte de la historia o un personaje se sitúa fuera de la obra en el mismo plano que el lector o el narrador, Por ej. En la segunda parte del Quijote, Don Quijote menciona la primera parte de la obra, como si él fuera un personaje real que conociera la obra. / Ver DIÉGESIS.

METAPLASMO
Alteración de una palabra mediante la supresión, adición o cambio de algunas de sus letras, por ejemplo nombrar al músico belga ("belge" en francés) Jacques Brel como "Jacques Brelge"

METÁTESIS
Es el cambio de lugar de un fonema en el interior de una palabra. Ej. cocretas por croquetas.

METONIMIA (De "meta": detrás y el gr. "onoma": nombre)
Tropo que consiste en designar en sentido figurado una cosa con el nombre de otra relacionada; por ej. "La ágil pluma del periodista". Igualmente en literatura clásica, utilizar metafóricamente una palabra por otra; por ejemplo "liber" por vino, o el "laurel" por la gloria.

METONOMASIA
Traducción de nombres propios por palabras de significado equivalente en otros idiomas. Por ej. Traducir el nombre y apellido del poeta británico William Wordsworth por Guillermo Palabrasdignas. (Los traductores automáticos disponibles actualmente en Internet cometen numerosas metonomasias).

MÉTRICA
Arte de estructurar los versos, atendiendo a su medida. / Estudio del poema, la estrofa y el verso. / . Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema. / La unidad de medida de la métrica clásica era el pie. /

METRO
Forma métrica.

METROFOBIA
Miedo u odio a la poesía.

MILESIOS
Al decir de Cervantes "fábulas, que son cuentos disparatados, que atienden solamente a deleitar", en contraposición a los apólogos que no sólo deleitan sino que también enseñan. Juan García Hortelano (1928-1992) tituló unos relatos "Apólogos y milesios".

MIMESIS
En la estética clásica, imitación de la naturaleza en el arte. / Imitación del modo de hablar, gestos y ademanes de una persona hecha generalmente en burla.

MINIMALISMO
Denominación de una corriente artística surgida en el Nueva York de los años 60, que utiliza la geometría elemental de las formas, en una estrecha relación con el espacio en que se inserta la obra, pues considera que "todo es parte de todo". El minimalismo se fija sólo en el objeto y aleja toda connotación posible, evita cualquier reflejo de la interioridad del artista. Intenta expresar lo máximo posible con el mínimo de elementos. Se podría considerar un "antibarroquismo" estético. Nació en las artes plásticas pero influyó en el resto de las artes y las letras, aunque fundamentalmente en la arquitectura y la decoración.

MIRÍFICO
Expresión poética: maravilloso. Ej. "Mas vino la tarde. Nevaba, y un lírico anhelo llevóle a otra senda, bajo otro mirífico cielo.. (José Manuel Poveda, Cuba, 1888-1926)

MISONEÍSTA (De miso, odio y neo, nuevo)
Literatura que rechaza cualquier tipo de novedad. Es lo contrario de literatura de vanguardia.

MITO
Leyenda protagonizada por personajes o divinidades de la antigüedad. Los principales mitos son griegos, por ej. el de "Apolo y Dafne".

MITOLOGÍA
Todo lo relacionado con los mitos.

MOAXAJA (Muwashsahat)
Composición poética hispanoárabe de carácter coral, inventada por Muccadam ben Muafa (llamado, el de Cabra, el Ciego, aunque no hay referencia de la fecha de su nacimiento). Consta de un trístico monorrimo con diferente rima para cada estrofa, de un verso de vuelta igual para todas las estrofas y de un estribillo repetido al final de cada estrofa de rima igual a la vuelta. El solista cantaba la estrofa y el público entonaba el estribillo (jarcha).

MODERNISMO
Corriente poética nacida en Hispanoamérica a principios del siglo XX, que tuvo importante repercusión en España. Tuvo como característica principal la musicalidad del verso, su máximo representante fue Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916). En el Perú lo fue José Santos Chocano (Lima, 1875-1934). Se suele equiparar con la Generación del 98 española porque coincidieron en el tiempo y sus miembros se conocieron entre sí, sin embargo se trata de dos corrientes culturales distintas: la preocupación del Modernismo era poética y la del 98 era política-social con repercusiones literarias.

MOJIGANGA
Obra dramática breve con finalidad cómica y personajes ridículos y extravagantes. Puede incluir partes musicales. Probable origen del género "zarzuela", llamado así por el palacio donde se representaron en muchas ocasiones. Por ej. El golfo de las sirenas de Pedro Calderón de la Barca, que él consideró como "égloga piscatoria", representada por primera vez en la casona de la Zarzuela en 1657.

MOLESKINE
Tipo de cuaderno de notas fabricado por una papelería parisina que se cree que fue utilizado por célebres pintores y escritores de principios del siglo XX. El último en utilizarlo y ponerlo de moda fue Bruce Chatwin que lo llevaba en sus viajes en la mochila. Actualmente la firma italiana Modo & Modo fabrica una imitación del moleskine tradicional.

MONEMA
Unidad mínima lógica de la lengua. puede ser léxico (lexema) o gramatical (morfema). Ej. En libros, libr- es el monema léxico de libros, librero etc. y os es el monema gramatical.

MONOGRAFÍA
Tratado sobre un tema específico, generalmente parte de otro más general. Por ej. "Monografía sobre grafología".

MONÓLOGO
Obra, o parte de ella, en la que sólo habla un personaje. Puede ser interior (si no se expresa) o narrado.

MONOPTONGACIÓN
Es la reducción fonética de un diptongo a una sola vocal. Ej. "Hasta logo" en vez de "hasta luego"

MONORRIMA
Serie de versos con la misma rima.

MORALEJA
Enseñanza que el autor quiere transmitir como conclusión de su obra. Empleada principalmente en obras didácticas normalmente dirigidas a niños, como fábulas y poemas infantiles.

MORFEMA
Monema gramatical.

MOZÁRABE
Dialecto hablado por los cristianos que vivían bajo la dominación árabe de la península ibérica, que dio lugar a la literatura mozárabe.

MURGAS
Composiciones poéticas satíricas que critican acontecimientos o personajes de actualidad para ser cantadas a coro en Carnavales, originarias de Tenerife.

MUSICAL
Ver cine musical.

MUTIS (Del latín mutare, irse de un lugar)
En el teatro, acción de salir de escena. Falso mutis, se dice cuando el personaje sale de la escena pero regresa inmediatamente, o hace ademán de irse dirigiéndose a la puerta pero se queda.