Definición:
Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto antes de los cinco meses de embarazo. Después de esta fecha, y hasta las 28 semanas de embarazo se llama parto inmaduro y parto prematuro si tiene más de 28 semanas. Se dice que hay aborto completo cuando se expulsa con el feto la placenta y las membranas. Hay retención placentaría cuando se expulsa solamente el feto y se dice que hay restos uterinos cuando sólo se expulsa una parte del producto de la concepción. A veces es difícil distinguir realmente lo que se ha expulsado, dadas las alteraciones que sufre no sólo el feto, sino la placenta y las membranas.
Clasificación:La causa de orden materno son variadas. Las malformaciones de cada uno de los órganos del aparato genital femenino; los pólipos, fibromas, cánceres, las endometritis, entre otras. También algunas enfermedades como diabetes, hipertensión, o enfermedades producidas por infecciones bacterianas o virales son causantes de aborto espóntaneo.
Como causas conjuntas, paternas y maternas, y que actúan a la vez, podemos citar los matrimonios muy jóvenes, los tardíos, la vejes prematura o la decrepitud de uno de los conyuges, la miseria, el hambre, la privaciones, el terror, la desesperación, el alcoholismo común, la sífilis o la tuberculosis, también padecidas conjuntamente. Todas estas causas pueden actuar en el momento propulsor de la fecundación.
Otras causas de aborto espóntaneo son las malformaciones del embrión.
Aborto provocado o aborto 
criminal 
Algunos pueblos no 
consideran acto criminal el aborto provocado, ya que entre ellos es conceptuado 
como un acto natural. Este criterio se ha mantenido en ciertas civilizaciones y 
hoy es practicado impunemente en ciertas sociedades. 
En Europa Occidental el aborto es más o menos duramente reprimido, según la política de natalidad llevada por los países en cuestión. Sin embargo, y pese a la persecución penal de que es objeto, sus prácticas se desarrollan clandestinamente, y muy a menudo, sin las necesarias garantías de higiene y asepsia, lo cual provoca graves lesiones o la muerte a la embarazada.
Dentro de este grupo se incluye el aborto producido por imprudencia. Su distintiva es su carácter negativo de omisión voluntaria o imprudencia unido a la aceptación de los resultados abortivos.
Aborto 
terapéutico 
Es el que tiene por 
objeto evacuar científicamente, por medio de maniobras regladas, la cavidad 
uterina, vaciándola de todo sus contenido.  Este aborto lo verifica un médico 
especializado y se toman las medidas precisas para salvaguardar la vida de la 
paciente, seriamente amenazada. Se realiza cuando la vida del feto se considera 
perdida (producto muerto) o respresenta un gravísimo peligro para la madre.
Tomado de: El aborto. Publicación del Ministerio de Salud. Departamento Educación para la Salud
El abuso sexual en niños, niñas y jóvenes 
es difícil de detectar, dada la variedad de indicadores que presenta y el hecho 
de que la mayoría de las personas: 
Un cambio en la conducta no significa necesariamente que la persona sea víctima de abuso, pero los cambios significativos en diferentes áreas del comportamiento, deber ser explorados como un posible indicador que requiere especial atención. Los indicadores antecedidos con *, son especialmente representativos de abuso sexual.
Indicadores Físicos
Pueden existir indicadores físicos que muestran que un niño, niña o un o una adolescente ha sido víctima de abuso sexual:
1. Infecciones recurrentes en el tracto urinario.
2. Enfermedades de transmisión sexual.
3. Ropa interior inexplicablemente manchada o rota.
*4. Sangrados alrededor de la boca, el ano o la vagina (también físuras).
5. Aumento general de trastornos somáticos tales como: dolores de estómago, cabeza, etc.
6. Regurgitación o vómito de alimentos (especialmente si el ofensor ha introducido su pene en la boca del niño, niña o del o la adolescente: felattio).
7. Tono de voz o lenguaje propio de un 
niño o niña más pequeño. 
8. Dolor en el área de la vagina, el pene 
o el ano. 
9. Mojarse en la cama (enuresis).
10. Ensuciarse en la ropa (encopresis).
11. Brotes o rasguños inexplicables.
12. Privarse voluntariamente de 
alimentos. 
13. Comer y luego provocarse el vómito.
14. Picazón anormal en el pene o la 
vagina. 
15. Olor extraño en el área genital.
16. Hallazgo de objetos pequeños en el 
ano o la vagina del menor. 
*17. Embarazo temprano de 9 a 14 años 
particularmente. 
18. Dificultad para caminar o sentarse.
19. Verguenza de su propio cuerpo y 
resistencia a cambiarse en frente de otros. 
20. Los jóvenes varones pueden sentirse 
atraídos por el fuego y podrían iniciar incendios. 
21. Comerse las uñas, los dedos, los 
labios, hasta romperlos, infectarlos o hacerlos sangrar. 
22. Fugarse de los hogares. 
*23. Adolescentes mujeres involucradas en 
pornografía o prostitución. 
*24. Promiscuidad. 
25. Adolescentes mujeres que desean 
casarse jóvenes para salir de sus hogares o situaciones abusivas. 
*26. Comportamiento muy seductor u 
obsesivo en relación al sexo, en conversaciones, dibujos, televisión, bromas, 
películas. 
*27. Masturbación excesiva. 
*28. Tendencia a abusar sexualmente de 
parientes o amigos menores en edad. 
29. Depresión, pensamientos o tentativas 
de suicidio. 
30. Sentimientos de disociación, es 
decir, el o la adolescente tiene la sensación de que se está viendo a sí mismo 
(a) como en un sueño. 
31. Temor a la homofobia en los 
adolescentes varones (miedo a ser considerados homosexuales, temor y odio hacia 
los homosexuales) 
Indicadores de 
comportamiento. 
En niños y niñas
1. Dejar de comer o comer demasiado.
2. Problemas al dormir 
3. Pesadillas muy frecuentes. 
4. Llanto o lamentos sin razón aparente.
5. Temor hacia los adultos en general.
6. Comportamiento mucho más tímido de lo 
normal. 
7. Comportamiento más dependiente de los 
padres de lo usual. 
8. Hiperactividad. 
9. Incapacidad de concentrar la atención 
en algo por mucho tiempo. 
10. Comportamiento regresivo,  propio de 
un niño o niña de menos edad. 
*11. Comportamiento sexual inadecuado 
para la edad, en su relación con otros niños o niñas o en sus juegos. 
*12. Conversación sobre temas sexuales en 
términos poco adecuados para su edad. 
13. Rendimiento académico peor de lo 
usual. 
14. Incapaz de relacionarse bien con 
otros niños o niñas y compañeros o compañeras de clase de su edad. 
15. Comportarse en forma muy agresiva 
generalmente, llega a pelear con otros (as). 
16. Temeroso (a) de alguien en 
particular, o por el contrario quiere pasar demasiado tiempo con esa persona en 
especial. 
17. Comportamiento como si nada en el 
mundo le interesara. 
18. Temor a la oscuridad. 
19. Muy somnoliento (a) en la escuela.
20. Ticks nerviosos en la cara.
En los y las adolescentes:
Algunos de los indicadores anteriores para niños (as) se aplican también a los y las adolescentes, además de los siguientes:
1. Mantenerse aislado (a) a los demás.
2. Evitar llegar a casa. 
3. Evade a una persona en especial o 
quiere estar a solas con esa persona en particular. 
4. Malas relaciones con compañeros (as) 
de clase y amigos (as). 
5. Mala auto-imagen, habla de sí mismo 
(a) en forma despectiva. 
6. Con problemas de higiene o arreglo 
personal, usa algunas veces doble ropa interior. 
7. Baja autoestima, dificultad para 
aceptar un cumplido. 
8. Rendimiento acádemico demasiado bajo 
de lo usual. 
9. Ausentismo en la escuela, vagancia.
10. Consumo de alcohol o drogas.
11. Hace todo lo que dicen los demás, 
falta de acertividad. 
12. Actitud hostil y enojo por encima de 
lo normal. 
13. Peleas con compañeros (as) de clase, 
amigos (as) y/o hermanos (as). 
14. Ansiedad, nervios y tensión.
15. Dificultad para confiar en otros 
(as). 
16. Aislado (a) de los (as) demás 
compañeros (as), amigos (as) o hemanos (as). 
17. Sentimiento de suciedad y necesidad 
de ducharse varias veces al día. 
El acné es una enfermedad que se presenta durante la etapa de la adolescencia, aunque en algunos casos no se presenta solo a esta edad y puede presentarse después, principalmente en mujeres entre los 20 y 30 años de edad. A pesar de que las lesiones del acné desaparecen con el tiempo, si la persona no recibe tratamiento puede dejar cicatrices importantes principalmente en la cara.
El acné afecta con mayor frecuencia la cara pero también puede presentarse en la espalda, hombros y cuello.
Por qué se produce el acné?
En la mayoría de los casos se asocia con los cambios que ocurren durante el desarrollo, o sea cuando las personas pasan de niños a adolescentes, es durante esta etapa de la vida en que se producen concentraciones crecientes de hormonas, principalmente la testossterona, lo que hace que las glándulas sebáceas de agranden dando paso a la aparición de esta enfermedad.
La glándula agrandada secreta sebo dentro de un folículo dilatado que contiene gran cantidad de bacterias normales, el sebo contiene ácidos grasos libres así como componentes lipídicos. Los ácidos grasos libres del sebo que se producen en el folículo sebáseo por acción de enzimas actúan como sustancia irritativa inflamatoria del acné.
Una parte de las mujeres adultas sufren alguna lesión de acné debido en muchos casos a la exposición crónica a las sustancias que contienen ciertos cosméticos o cremas humectantes.
Tratamiento
Aunque el acné desaparace al tiempo, siempre es recomendable que el paciente busque ayuda con el dermatólogo, ya que con un tratamiento adecuado se pueden reducir la severidad de las lesiones, lo que beneficia al paciente en que las cicatrices sean menores
En cuanto al tratamiento, el médico debe valorar ciertos elementos tales como: factores endocrinos, problemas premestruales, si la paciente toma anticonceptivos orales, si el paciente de acuerdo a su entorno está expuesto o en contacto con diversas sustancias, grasas o alquitranes, etc.
Asimismo las tensiones o alteraciones emocionales en algunas ocasiones pueden producir brotes de acné.
Introducción
  
La acupuntura se encuentra entre las técnicas más antiguas y tradicionales de la medicina china. Podemos definir acupuntura como el procedimiento de clavar agujas, a profundidades diferentes en puntos del cuerpo humano.
Los sabios de la India consideraron que el cuerpo humano es un pequeño mundo o un planeta a menor escala, es decir que el hombre es un microcosmos.
Hallaron en el cuerpo unos puntos en los que se cruzaban las líneas de energía humana. Y estas líneas recibían la energía del cosmos. A estos
puntos, siete en total, les dieron el nombre de chakras (ruedas), cada una con una misión específica.
Las chakras son puntos generadores de energía, en continuo estado de rotación, de cuyo centro se irradia una energía sutil que pone en acción fuerzas secundarias dotadas de movimiento circular y ondulatorio.
Según los sacerdotes de la India, estos centros no son visibles al ojo humano, sino que constituyen unas antenas susceptibles de captar las fuerzas vitales del cosmos y de atraerlas al organismo. Este complejo vital ejerce así una doble actividad: sirve de matriz para los cambios fisiológicos además de formar un mecanismo de unión entre los planos no físicos del ser humano y su estructura física
Los siete chakras son:
Yin no es el contrario del Yang, y representa mucho más que su parte complementaria.
Los sacerdotes de la India dominaban los conceptos positivos y negativos, pero los chinos supieron ampliarlos y sacar mejor partido de las líneas de fuerza del cuerpo. Las líneas positivas y negativas, que corresponden al Yang y al Yin se complementan para tornarse creativas. Y este fenómeno es fiel reflejo del que se opera en la Tierra por medio de las fuerzas venidas del cosmos y de las engendradas en el propio planeta.
La piel es parte importante en la acupuntura. Se respira por sus poros y se almacena a través de ellos energía vital.
Por la piel se delizan doce meridianos, a manera de canales, que conducen el estimulo de la aguja clavada en el órgano o lugar apropiado.
Los Maestros teoístas consideraban el cuerpo como un filtro de la energía que circula por las doce líneas de fuerza, y picando la piel en los puntos precisos puede equilibrarse la energía, armonizando al Yang y al Yin con el cosmos.
La energía fundamental debe circular en el cuerpo para que haya salud. Cuando la circulación es perturbada sobreviene la enfermedad.
La técnica de la acupuntura consiste en introducir en los puntos de los Meridianos anteriormente mencionados unas agujas muy delgadas, fabricadas de aleaciones especiales que nos permitirá tonificar o sedar la energía presente en ese punto, dependiendo de lo que queremos lograr.
Existen diferentes dimensiones de agujas dependiendo del sitio donde el especialista va a trabajar, existen de 7mm, 10mm, 15mm, 20mm y otras, también están elaboradas de diferentes aleaciones
Debemos recordar que esta técnica requiere de mucho estudio, por lo que mas información debe solicitarla a un especialista.
 El albinismo es una enfermedad 
metabólica, que se transmite bajo la forma autosomica recesiva (padres son 
sanos, portadores heterocigotos del gen que produce el déficit de la tirosínasa 
1A) y es frecuente encontrar ésta enfermedad en uniones consanguíneas.
El cuadro clínico :
El albinismo presenta dos formas : la primera es la forma oculo-cutánea y una segunda forma es la ocular.
La sintomatología :
El cuadro se caracteriza por una ausencia de la coloración normal de la piel y las faneras (pelo).
Además se presentan trastornos oculares con reducción de la agudeza visual y de la pigmentación de la retina. Además se da estrabismo ocular, el iris es rosado y existe una disposición anormal de las fibras nerviosas del nervio óptico a nivel del quiasma óptico.
Patogenía :
La enfermedad se da por una ausencia de la síntesis del pigmento melanico (negro) en la piel y en el feto, ya que no existe una enzima que transforme al aminoácido TIROSINA en otra sustancia conocida como Dopa.
Este bloqueo produce que los melanocitos no sintetizen el pigmento y con ello los pacientes van a tener una piel clara sensible al sol, con ojos claros que tienen mala visibilidad cuando se da exceso de luz o en la oscuridad incapacitando al paciente para leer, ver, diambular , realizar deportes, etc.
En la actualidad no existe tratamiento adecuado para este padecimiento lo que usándose protectores de sol, filtros solares, cremas protectoras y además anteojos.
La esperanza futura será poder ubicar al gen de la tirosinasa 1A en los melanocitos por medio de técnicas de terapia germíca, y poder lograr que los epitelios de la piel y de la retina adquieran color, que los protejan y además que permitan una función normal.