directorio |
|
Propiedades de las proteinas
Introducción
Las proteínas son
macromoléculas compuestas por unidades de alfa –aminoácidos
que se unen entre sí mediante enlaces petídicos
y que alcanzan un peso molecular igual o superior a 5000 D.
El enlace peptídico,
característico de estos compuestos, resulta de la reacción del
grupo carboxilo de un aminoácido con el grupo amino del otro
aminoácido, lo cual da lugar a un enlace covalente de tipo carbamida y que tiene algunas características
peculiares como:
El gran número de
aminoácidos que componen la molécula proteica determina que su
estructura sea extraordinariamente compleja, y que para poder estudiarla nos
veamos precisados a dividirla artificialmente en los llamados <<niveles
de organización de la estructura proteica >>, de los cuales se
describen habitualmente 4, aunque algunos autores llegan a describir 5 o más.
Por supuesto que toda
organización estructural que implique determinado orden requiere de la
presencia de una fuerza estabilizadora, que en el caso de las proteínas
estaría constituida por diferentes tipos de enlaces o interacciones
físicas y químicas que se enuncian en el cuadro siguiente:
Nivel de organización |
Enlaces que lo mantienen |
Primario |
Enlace peptídico. |
Secundario |
Puentes de hidrógeno entre los elementos del enlace peptídico. |
Terciario |
Puentes de hidrógeno entre las cadenas laterales de los aminoácidos, interacción hidrofóbica, interacción electrostática, puentes disulfuro, enlace éster. |
Cuaternario |
Los mismos que para el nivel terciario más las fuerzas de Van der Walls. |
La complejidad estructural
de las proteínas se manifiesta desde el punto de vista funcional en una
gran diversidad de funciones biológicas.
Experimento N° 1:
·
Estudiar
la propiedad amortiguadora del pH de las
proteínas (suero sanguieno).
Método:
·
Titulación
con ácido en presencia de indicador que vira entre limites donde se
supone que existe propiedad amortiguadora.
REACTIVOS: |
- Acido clorhídrico 0.01 N |
- Solución indicadora de Rojo de Metilo. Vira de rojo (pH 4.2) a amarillo (pH 6.3). |
Procedimiento:
·
Titular
un volumen de suero sanguíneo diluido agregando agua destilada y
comparar con la titulación de un suero desproteinado.
·
La
muestra de suero desproteinado: tomar una muestra de
suero sanguíneo y llevarlo a baño de ebullición durante
·
Filtrar
o centrifugar.
Experimento N° 2:
·
Determinar
el punto isoeléctrico de una proteína (caseína).
Método:
·
Estudio
de la solubilidad de la caseína a diferentes pH.
REACTIVOS: |
- Acido acético 1 N. |
- Hidróxido de sodio 1 N |
- Solución de caseína en acetato de sodio 0.1 N. |
Procedimiento:
·
Marcar
nueve tubos. En el tubo uno colocar 3.2 ml de
ácido acético 1 N y 6.8 ml de agua
destilada, mezclar.
·
Medir
5 ml de agua destilada a los restantes 8 tubos
restantes.
·
Sacar
5 ml de la solución del tubo 1 y traspasarlo
al tubo 2 y mezclar; así sucesivamente hasta el ultimo
tubo el cual se elimina los 5 ml que se saquen del
tubo 9.
·
Agregar
1 ml de caseína a los nueve tubos, mezclar al instante .
·
Anotar
el efecto que se produce al instante y el de los 30 minutos después en
cada tubo.
Experimento N° 3:
·
Estudiar
la precipitabilidad de las proteínas por
solventes orgánicos.
·
Estudiar
el efecto de la temperatura sobre la desnaturación
de las proteínas en presencia de solventes orgánicos.
Método:
·
Precipitación
y redisolución de las proteínas sericas.
REACTIVOS: |
- Etanol de 95°( 10% a 100%) |
- Cloruro de sodio |
- Agua destilada (de acuerdo al porcentaje de alcohol que se use) |
- suero sanguíneo (0.5 ml de suero sanguíneo). |
Procedimiento:
·
Tomar
2 muestra de suero sanguíneo(4 muestras
divididas en cuatro tubos).
·
Agregar
a una de ellas 3 volúmenes de etanol de 95° equilibrando a
temperatura ambiente. A la otra agregar etanol a de 95° equilibrando a la
temperatura de una mezcla frigorífica (hielo) –10° C
aproximadamente.
·
Diluir
1: 4 cada muestra con solución de NaCl
·
Variar
las condiciones del experiemnto: volumen de etanol,
temperatura, tiempo de incubación, cantidad y composición del
diluyente final.
Experimento N° 4:
·
Determinar
la acción de cationes y aniones sobre la solubilidad de las
proteínas.
Método:
·
Precipitación
y redisolución de las proteínas con ácido y base.
REACTIVOS: |
- HCl 0.1n. |
- NaOH 0.1 n |
- Acetato de plomo 10% |
- Sulfato de zinc 10% |
- Tungstato de sodio 10% |
- Ferrocianuro de potasio 10% |
- Albúmina 1.5 ml |
Preparación:
·
Enumere
8 tubos .
·
Seleccionar
los primeros 4 tubos agregandoles 1.0 ml HCl y a los restantes 4 tubos
añadir 1.0 ml de NaOH , al principio en medio
ácido y en medio básico.
·
Agregar
1.5 ml de Albúmina a todos los tubos.
·
Una
vez preparados los tubos de ensayo, estudiar el efecto de cada una de las sales
indicadas en reactivos, sobre la solubilidad de las proteínas en
ambiente ácido como básico.
Registro N°1:
·
Indicar
en cada caso los meq de ácido gastado para
cambiar aproximadamente 1 unidad de pH por ml de suero sanguíneo.
Resultados
:
·
En el tubo 1,
con proteínas: suero (1 ml) más agua
destilada (5 ml). Luego al mezclar la solución
se le agrega el indicador de rojo de metilo 10 gotas, cuya mezcla se torna de
color amarillo. Se titula con HCl 0.01 N hasta
cambiar a un color rosado pálido gastando 14 ml
de aquel ácido.
·
En el tubo 2,
sin proteínas: suero (1ml) a baño de ebullición de
·
En el tubo 3,
desproteinado: suero (1 ml)
a baño de ebullición de
Cálculos:
Además:
0.14 meq
2.1 pH
x meq 1.0 pH/
x = 0,066 meq.
2. Datos N°2: 7 ml HCl
gastados al titular con una concentración de ácido de 0.01 N
Además:
0.07
meq 2.1 pH
x meq 1.0
pH/
x = 0,0033 meq.
3. Datos N°3: 2.8 ml HCl gastados al titular con una concentracion
de ácido de 0.01 N
Además:
0.028
meq 2.1 pH
x meq 1.0
pH/
x = 0,013 meq.
Conclusión:
Cuando la temperatura es
elevada aumenta la energía cinética de las moléculas con
lo que se desorganizan la envoltura acuosa de las proteínas, y se
desnaturalizan. Lo que significa que el interior hidrofóbico
interacciona con el medio acuosos y se produce la agregación y la
precipitación de la proteína desnaturalizada.
Una proteína puede
adoptar diferentes conformaciones dependiendo de la temperatura y de los hidrogeniones que están en solución. Por eso,
si cambiamos la concentración de hidrogeniones,
es decir, el pH de la solución, la
proteína puede adoptar una conformación no funcional y puede
conducir a patologías y aun la muerte. De aquí que sea
absolutamente necesario mantener el pH intra y extracelular de los seres vivos dentro de unos
limites muy estrechos de pH.
El pH
de la sangre, por ejemplo, es de 7.4. si baja por
debajo de 7.2 se tiene una condición llamada ACIDOSIS. Si sube por
encima de 7.6 tendremos ALACALOSIS.
Para mantener el pH de los líquidos corporales constante hacemos uso
de sistemas que llamamos amortiguadores (inglés, buffer; francés,
tampón), los cuales en este caso las proteínas son buenos
amortiguadores por que los aminoácidos que lo constituyen se comportan
como ácidos débiles .
Respecto al gasto realizado
con HCl al titular se deduce que mientras más
estabilizada y estructurada esta la proteína mayor cantidad de volumen
se requiere para lograr varia el pH de la
solución cumpliendo así la propiedad amortiguadora que poseen las
proteínas. En cambio cuando se desnaturaliza la proteína el gasto
de HCl es mucho menor debido a que no alcanza
mantener el pH constante.
Registro N°2:
·
Calcular
el pH de las soluciones en cada tubo mediante la
ecuación de Henderson-Hasselbalch
Siendo el pk del CH3COOH = 4,7.
·
Evaluar
la solubilidad de la caseína en función del precipitado formado y
la turbidez de la solución.
·
Indicar
el pI aproximado así
obtenido.
Cálculos:
3,2 ml
de ácido acético 1 N; 6,8 ml de agua
destilada, cada traspaso de un tubo a otro se divide éste en
ácido por la mitad.
Ecuación de Henderson-Hasselbalch pH = pK + log [caseína]
[CH3COOH]
pK = 4.7
Tubos |
[CH3COOH] = meq [1 N] |
[caseína] = meq [0.1 N] |
PH |
Uno |
1.6 ml * 1 N =1.6 meq |
1 ml * 0.1 N= 0.1 meq |
3.5 |
Dos |
0.8 ml * 1 N = 0.8 meq |
1 ml * 0.1 N = 0.1 meq |
3.8 |
Tres |
0.4 ml * 1 N = 0.4 meq |
1 ml * 0.1 N = 0.1 meq |
4.1 |
Cuatro |
0.2 ml * 1 N = 0.2 meq |
1 ml * 0.1 N = 0.1 meq |
4.4 |
Cinco |
0.1 ml * 1 N = 0.1 meq |
1 ml * 0.1 N = 0.1 meq |
4.7 |
Seis |
0.05 ml * 1 N = 0.05 meq |
1 ml * 0.1 N = 0.1 meq |
5.0 |
Siete |
0.025 ml * 1 N = 0.025 meq |
1 ml * 0.1 N = 0.1 meq |
5.3 |
Ocho |
0.0125 ml * 1 N = 0.0125 meq |
1 ml * 0.1 N = 0.1 meq |
5.6 |
Nueve |
0.00625 ml * 1 N = 0.00625 meq |
1 ml * 0.1 N = 0.1 meq |
5.9 |
Resultados
:
· En el tubo 1: solución transparente |
· En el tubo 2: " color blanco espeso a medio notar |
· En el tubo 3: " blanco espeso |
· En el tubo 4: " mezcla con principio de formación de precipitado |
· En el tubo 5: " mezcla con precipitado |
· En el tubo 6: " mezcla con precipitado |
· En el tubo 7: " blanco |
· En el tubo 8: " incoloro |
· En el tubo 9: " incoloro |
Conclusión:
Cuando el pH es bajo, los grupos ionizables
está protonado, y la
carga neta de la proteína es de signo positivo. Cuando el pH es alto, los grupos ionizables
está desprotonado, y
la carga neta es de signo negativo. Entre amabas zonas, habrá un pH en el cual la carga neta de la proteína es nula.
Es el pH isoeléctrico
o punto isoeléctrico, y es característico
de cada proteína. La solubilidad de una proteína es mínima
en su punto isoeléctrico, ya que su carga neta
es cero y desaparece cualquier fuerza de repulsión electrostática
que pudiera dificultar la formación de agregados. El punto isoeléctrico de la caseína es de 4,6 –
4,7.
Registro N°3:
·
Anotar
el efecto del etanol sobre la solubilidad y desnaturación
(puesto en evidencia por la coagulación) de las proteínas del
suero sanguíneo a las temperaturas elegidas.
Resultados:
·
Alcohol
al 60% a temperatura ambiente: afecto mucho, mezcla lechosa, proteína
desnaturalizada.
·
Alcohol
al 60% a temperatura fría: mezcla amarilla transparente
·
Alcohol
al 100% a temperatura ambiente: amarillo, no cambió tanto
·
Alcohol
al 100% a temperatura fría: mezcla espesa con precipitado pequeño
La concentración
de alcohol de un
Como al 40% posiblemente
habría una formación de precipitado, y por tanto, aumenta la
insolubilidad al tratar de recuperar la constante dieléctrica asimismo
aumenta la interacción de las moléculas de las proteínas
contribuyendo a la formación de la precipitación.
La concentración
de alcohol de un
Casi al 100% se pudo
recuperar la proteína al bajar la temperatura, aumentando así la
solubilidad entre las proteínas y los solventes orgánicos.
Conclusión:
La polaridad del disolvente
disminuye cuando se le añaden sustancias menos polares que el agua como
etanol o la acetona. Con ello disminuye el grado de hidratación de los
grupos ionicos superficiales de la molécula
proteica, provocando la agregación y precipitación. Los
disolventes orgánicos interaccionan con el interior hidrofóbico
de las proteínas, y desorganizan la estructura terciaria, provocando su
desnaturalización y precipitación.
Registro N°4:
·
Evaluar
la solubilidad de las proteínas en cada condición eperimental.
Resultados:
Albúmina 1.5 ml |
Tubo 1 |
Tubo 2 |
Tubo 3 |
Tubo 4 |
Tubo 5 |
Tubo 6 |
Tubo 7 |
Tubo 8 |
||||||
1.5 ml |
1.5 ml |
1.5 ml |
1.5 ml |
1.5 ml |
1.5 ml |
1.5 ml |
1.5 ml |
|||||||
Inicio cationes |
Medio
ácido 1.0 ml HCl
0.1 N a los primeros Cuatro tubos |
Medio básico 1.0 ml NaOH 0.1 N a los restantes cuatro tubos |
||||||
Zn |
- |
|
|
|
+ |
|
|
|
Na |
|
+ |
|
|
|
- |
|
|
K |
|
|
+ |
|
|
|
- |
|
Pb |
|
|
|
- |
|
|
|
+ |
fin cationes |
Medio básico 1.5 ml NaOH 0.1 N a los primeros cuatro tubos |
Medio ácido 1.5 ml HCL 0.1 N a los restantes cuatro tubos |
||||||
Zn |
+ |
|
|
|
- |
|
|
|
Na |
|
- |
|
|
|
+ |
|
|
K |
|
|
- |
|
|
|
+ |
|
Pb |
|
|
|
+ |
|
|
|
- |
Conclusión:
El zinc forma un
precipitado en medio básico.
El sodio forma un
precipitado en medio ácido.
El potasio forma un
precipitado en medio ácido.
El plomo forma un
precipitado en medio básico.
Las proteínas pueden
precipitar con la adicion de cationes como el Zn +2 y el Pb +2 .
Estas proteínas
pueden precipitar mediante un agente precipitante de carga opuesta a la de las
proteínas; esto se requiere que el pH de la
solución debe ser controlado de tal modo que la proteína quede en
el lado ácido o básico de su punto isoeléctrico.
Sangre: es un liquido
rojo, viscoso de sabor salado y olor especial. En ella se distinguen las
siguientes partes = el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos
y las plaquetas.
Plasma sanguíneo: es la parte liquida, es salado de
color amarillento y en él flotan los demás componentes de la
sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho
recogidas de las células. El plasma sanguíneo cuando se coagula
la sangre, origina el suero sanguíneo.
Suero sanguíneo: al liquido
resultante tras la coagulación de la sangre. Se define como la parte
liquida del plasma sanguíneo. El suero sanguíneo contiene en
solución albúminas, globulina, sales, enzimas, hormonas,
vitaminas, lípidos, hidratos de carbono, aminoácidos, etc.
El suero: se define como la parte clara de
un liquido orgánico (referido casi siempre a la sangre) que queda
después de su coagulación.
Los glóbulos
rojos o hematies: tienen forma de discos bicóncavos y son tan
pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco
millones, miden unas siete micras de diámetro, no tiene núcleo
por eso se consideran células muertas, tiene un pigmento rojizo llamado
HEMOGLOBINA que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones
a las células.
Los glóbulos
blancos o leucocitos:
son mayores pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro
cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los
capilares y se dedican a destruir los microbios y células muertas que
encuentran por el organismo. También producen antitoxinas que
neutralizan l0os venenos de los microorganismos que producen las enfermedades.
Las plaquetas: son células muy
pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.
·
Guía
de laboratorio de Bioquimica
·
Páginas
en internet.
·
http://www.inicia.es/de/proteoma/aminoacidos.htm
·
http://caminantes.metropoliglobal.com/web/biologia/aminoacidos.htm
·
http://www.um.es/~molecula/prot03.htm
·
H.-D.
Belitz * W. Grosch : Quimica de los alimentos; sedunda edición.
Universidad de
Facultad de
Ingeniería
Escuela de Ing. En
Alimentos/
VOLVER |
|