ÉCFRASIS.
Género literario clásico. Consiste en describir una imagen determinada con tanto
detalle que incluso quienes no hubieran posado jamás sus ojos en ella pudieran
verla como si la tuvieran delante. (Umberto Eco).
ECLÓGICO
Relativo a la égloga.
ECO
Composición poética en eco es la que repite parte de un vocablo, o un vocablo
entero, especialmente si es monosílabo, para formar nueva palabra significativa
y que sea como eco de la anterior. Ej. "-¿Quién causa tu pena amarga? /
¿Quién motiva tu querella? / -¡Ella!." Rubén Darío (Nicaragua,
1867-1916). Apellido del filósofo y novelista Umberto Eco, Alessandria,
1932).
ÉCTASIS
Licencia poética que permite alargar una sílaba breve para conseguir la medida
del verso.
EDICION
Impresión o reproducción de una obra. / Conjunto de ejemplares de una obra
publicados por los mismos medios en un plazo de tiempo determinado. / Edición
pirata, la que ha sido impresa sin consentimiento del autor o sus herederos.
/ Edición príncipe, la primera edición impresa de una obra de prestigio
que ha sido reeditada varias veces. Por ej. La edición de El Quijote
de 1605, impresa en Madrid por Juan de la Cuesta, es la edición príncipe de esta
obra.
EDITORIAL
Empresa dedicada a la edición. Durante la II república española destacaron
Cenit, CIAP, Oriente, Zeus e Historia Nueva.
(artículo) /
Texto que expresa la opinión o posición de los editores de un periódico o
revista.
ÉGLOGA
Poesía bucólica. Garcilaso de la Vega (Toledo, 1503-1536) es el primer
representante de la poesía bucólica del Siglo de Oro. Llamaron Egloga
piscatoria a las relacionadas con el mar. Por ej. Felicio
escrita por Lope de Vega a la muerte de su hijo ahogado en el Caribe.
ELEGÍA
Poesía lírica triste. Por lo común, se lamenta la muerte de una persona y se
exaltan las que fueron sus virtudes. En español se escribe generalmente en
tercetos o en verso libre. / Por extensión, cualquier discurso en alabanza de
una persona fallecida. Ej. "Un manotazo duro, un golpe helado, / un hachazo
invisible y homicida, / un empujón brutal te ha derribado. " (Elegía a
Ramón Sijé de Miguel Hernández, Orihuela, 1910 - 1942).
ELIPSIS
Omisión de un elemento de la estructura lógica de la frase. Ej."Por una
mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé que te
diera por un beso!" (G.A. Becquer. Sevilla, 1836-1870).
ENCABALGAMIENTO
Se da cuando una frase no termina en un verso, sino en el siguiente. Ej. "Oh
Dios. Si he de morir, quiero tenerte / despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
/ oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando...". (Blas de Otero.
Bilbao, 1916-1979).
ENCICLOPEDISTAS
Filósofos y pensadores franceses del S. XVIII cuyo máximo exponente fue
Diderot (Lange, 1713-1784), que se encargó de dirigir la redacción de la
Enciclopedia Francesa.
ENDECASÍLABOS
Versos de once sílabas, procedentes de Italia e introducidos en España en el
S.XV por el marqués de Santillana (Carrión de los Condes, 1398-1458) y
luego utilizados y difundidos por Juan Boscán (Barcelona h. 1492-1542).
Existen distintos tipos de endecasílabos, según la posición en que se encuentren
los acentos no estróficos (el estrófico va siempre en la sílaba décima): el
endecasílabo sáfico (lleva acentos en la 4ª y 6ª u 8ª sílabas), endecasílabo
melódico (lleva acentos en 3ª y 6ª sílabas), endecasílabo heroico (lleva acento
en 2ª y 6ª sílabas), endecasílabo de gaita gallega (lleva acentos en la 1ª, 4ª y
7ª sílabas), etc... Ej. Sáfico: Cuando me paro a contemplar mi estado.
Melódico: Y la furia del mar y el movimiento.
Heroico: A Dafne ya los brazos le crecían.
ENEADECASÍLABOS
Versos de diez y nueve sílabas.
ENDECHA
Romance de lamentación de origen medieval, compuesto por versos de siete
sílabas. Ej. "Atiende, ingrata Dafne, / mis quejas, si escucharlas / te
merecen mis penas, /". Juan del Valle y Caviedes (Porcuna, 1645 -
Lima, 1698).
ENEASÍLABOS
Versos de nueve sílabas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares
de los siglos XV al XVII, aunque su empleo aumentó en los siglos posteriores.
ENQUIRIDIÓN
(Del griego "Enchiridion")
Libro que en poco volumen contiene mucha teoría. Por ej. el "Enquiridión
de Epícteto" que contiene las enseñanzas de este filósofo griego
compiladas por su discípulo Flavio Arriano.
ENSAYO
Composición literaria que expone una o varias tesis sobre un asunto. Suele
constar de un planteamiento y de unas conclusiones. / José Saramago
(Portugal, 1922) ha escrito recientemente una novela titulada "Ensayo
sobre la lucidez".
ENTREMÉS
Pieza teatral de pequeña extensión de caracter humorístico, burlesco o satírico,
que solía representarse en el entreacto de las comedias del Siglo de Oro. Por
ej. El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.
EPANADIPLOSIS
Artificio retórico consistente en empezar y acabar una frase con la misma
palabra. Ej."Ultima amarra, cruje en ti mi ansiedad última". (Pablo
Neruda. Parral, 1904-1973.
(biografía).
Veinte poemas de amor...)
EPÉNTESIS
Anaptixis. Metaplasmo que consiste en la adición de un fonema o más en el
interior de una palabra creando una nueva o neologismo. Es frecuente en los
casos de adaptación de palabras extranjeras al español. Por ej. "estatus" de
status.
ÉPICA
Poesía que narra acontecimientos heroicos. Ej. Poema de Mio Cid.
EPICENO
Nombre que designa un sujeto independientemente de su género. Por ej. la cebra.
EPIFONEMA
Exclamación final que resume la idea que se está desarrollando. Ej. "Los
novios sean novios en eternidad. / Pues no deis 1, que resonará al infinito. / Y
no deis 0, que callará tánto / hasta despertar y poner de pie al 1. / Ah
grupo bicardíaco." de César Vallejo (Perú, 1892 – 1938).
EPÍFORA
Repetición de una o varias palabras al final de los versos. Por ej. "Acabo
de pisar -¡Santo Dios!- una caca... / Dicen que trae suerte el pisar una caca...
/ Que trae mucha suerte el pisar una caca... /" (Rafael Alberti,
Puerto de Sta. María, 1902 - 1999)
EPÍGONO (Del
griego "nacido después")
El que sigue una escuela o un estilo de una generación anterior.
EPÍGRAFE
Cita de un autor que suele colocarse al inicio de una obra literaria o en la
cabecera de sus capítulos.
EPIGRAMA
(Del lat. epigramma: inscripción)
Poema breve que generalmente comprende un apunte ingenioso en cuatro o cinco
versos. Los hay satíricos, eróticos, costumbristas, etc. / Etimológicamente el
término epigrama se usa para referirse a composiciones grabadas en piedra; los
primeros epigramas fueron de caracter funerario. / Es a la poesía griega lo que
el haiku es a la japonesa. Pueden servir de ejemplos los escritos
por Calímaco (siglo IV a. de J.C.), Asclepíades de Samos (siglo
III), u otros como los epigramas eróticos de Lutecio Cátulo. El máximo exponente
de este género literario es el escritor hispanolatino Marco Valerio Marcial
(Bílbilis-Calatayud, apróx. 40- apróx. 104), que escribió alrededor de mil
quinientos epigramas reunidos en doce libros. En épocas recientes algunos
poetas, como el nicaragüense Ernesto Cardenal (Nicaragua - Granada,
1925), han reactualizado el género.
EPILIO
Poema corto, por lo común gracioso, que constituye una pequeña epopeya, escritos
en el siglo I a.C. por los neotéricos. Los neotéricos huían de la épica y
grandes epopeyas, buscaban la perfección y pureza del lenguaje. Uno de sus
principales representantes fue Valerio Catón (Verona, apróx. 84 - apróx.
54 aC) autor del poema erótico Lydia.
EPÍLOGO
(Del griego "epi": sobre, y "logos": tratado. Tambien "epilogos": conclusión)
Palabras finales de una obra a manera de conclusión.
EPÍMONE
Repetición de una misma palabra, o intercalación de un mismo verso en una
composición poética, para enfatizar una idea. Ej. "Qué lejos por mares,
campos y montañas / ya otros soles miran mi cabeza cana. / Nunca vi Granada, /
nunca vi Granada. (Rafael Alberti, Puerto de Sta. María, 1902 -
1999).
EPISODIO
Acción parcial de una obra literaria que forma parte del argumento. / Cada una
de las partes en las que se divide una obra audiovisual, en razón del argumento.
EPÍSTOLA
Composición poética dirigida a otra persona o a una colectividad. Las más
representativas son las epístolas de Horacio en el año 20 aC. En el Siglo
de Oro español Lope de Vega mantuvo correspondencia con una poetisa
peruana llamada Amarilis, que aún no ha podido ser identificada.
Amarilis escribió dirigiéndose a Lope su "Epístola a Belardo"
(1621) que apareció publicada en la obra "Filomena" del Fénix de
los Ingenios. / Carta o mensaje de caracter literario.
EPITAFIO
Frase destinada a ser escrita sobre una tumba, normalmente ideada por su
propietario para este fin, y que generalmente tiene que ver con su concepción
del mundo. Dos ejemplos característicos son, el de André Breton,
patriarca del movimiento surrealista, donde se puede leer: "Busco el oro del
tiempo". Y el de Groucho Marx: "Perdonen que no me levante".
EPITALAMIO
(Del griego "epi": sobre, y "thalamos": lecho nupcial)
Composición lírica en conmemoración de una boda que suele cantarse a los
desposados.
EPÍTETO
Colocación de un adjetivo delante de un sustantivo para acentuar una cualidad
del nombre. Por ej. "la negra noche o la blanca nieve".
EPÍTOME
Resumen de los esencial de una obra extensa. / En retórica, repetición de las
primeras palabras de un discurso para mayor claridad.
EPITRITO
Pie de verso griego o latino compuesto por una sílaba breve y tres largas.
EPÍTROPE
Figura retórica que consiste en admitir temporalmente una objeción, generalmente
con ironía, con el fin de rebatirla posteriormente con más argumentos. Se puede
parangonar al sacrificio de un peón en el juego de ajedrez para después capturar
la dama.
EPODO
En su origen, lírica de maldición e injuria, poetización del insulto. / Yámbicos
satíricos que tuvieron como uno de sus principales cultivadores a Arquíloco
de Paros (Hc. 650 a.C.). / Ultima parte de los poemas líricos griegos,
compuestos por estrofa, antistrofa y epodo./ Composiciones de Horacio
(Venusa, 8 a.C.) de diecisiete versos yámbicos.
EPOPEYA
Poema extenso basado en sucesos heroicos. Por ej. La Odisea, de
Homero o La Araucana, de Alonso de Ercilla y Zúñiga.
ERASMISMO
Doctrina humanista iniciada por Erasmo de Rotterdam (Gonda, hacia 1467-1536)
(biografía)
que propugnaba un cristianismo más auténtico y menos formulista. El erasmismo
influyó en España en autores como Luis Vives, Alfonso Valdés, y otros. Su
influencia también se notó en muchas obras de caracter satírico del Siglo de
Oro, principalmente en la novela picaresca. La "Contrarreforma"
nacida como reacción contra la Reforma terminó con el movimiento
erasmista en España.
EROTEMA
Interrogación retórica que no espera respuesta. Ej. ¿Serás, amor / un
largo adiós que no se acaba? (Pedro Salinas, Madrid, 1891 -1951).
ERÓTICA
Literatura que exalta la sensualidad en su aspecto sexual. Ya en la España
musulmana se puede encontrar literatura erótica, como la poesía del andaluz
Abdul Maliz Ben Zuhr.
ERUDICIÓN
Profundos conocimientos de una materia generalmente histórica, literaria o
artística.
ESCENA
Escenario. Espacio donde se escenifica la obra teatral. Puede ser natural o
fabricado. (Ver también Decorado).
ESCOLIO
Nota u observación que se pone en un libro antiguo para explicarlo.
ESCOPOFILIA(
De "skopeo", ver y "phileo", amar)
Obtención de placer con sólo mirar. Las artes plásticas y el cine son
escopofílicas. Cuando el placer es sexual se trata de "voyeurismo".
ESCORZO
Se utiliza figuradamente para presentar una visión rápida de la vida o la obra
de alguien. Ej. Pedro Salinas tituló un artículo: Escorzo de Ramón,
sobre Ramón Gómez de la Serna.
ESCUELA
ANTEQUERANO-GRANADINA
Grupo poético de la segunda mitad del S.XVI y primeros años del XVII, que
precedió a la producción lírica de Luis de Góngora. La antología "Flores
de poetas ilustres" que Pedro Espinosa (1578-1650) compiló,
supuestamente en honor de la poetisa Cristobalina Fernández de Alarcón de
la que estaba enamorado, reúne una muestra de la poesía de esta escuela.
ESPANGLISH
Jerga que mezcla el vocabulario y la sintaxis española e inglesa. Se suele
utilizar por los hispanos en Estados Unidos. Por extensión se utiliza para
designar el inglés o el español mal hablado por españoles e ingleses o
norteamericanos respectivamente.
ESPÉCULO (Del
latín speculum, espejo)
Nombre aplicado en la Edad Media a ciertas obras de carácter didáctico, moral,
ascético o científico. Se títuló Espéculo un texto posterior a las
Siete Partidas, la obra jurídica de mayor importancia de Alfonso X
el Sabio (1221-1284); ambas están concebidas como tratados jurídicos y
eclesiásticos.
ESPERPENTO
Narración que presenta la realidad deformada, llegando a lo grotesco, con el fin
de poner de manifiesto aspectos criticables de la sociedad. Recurso creado por
Ramón del Valle Inclán (Arosa, 1866-1936): "Los héroes clásicos
[...] reflejados en los espejos cóncavos [...] han dado el esperpento" (Luces
de bohemia).
ESPINELA (ver DÉCIMA)
ESPONDEO
Pie de verso griego o latino compuesto por dos sílabas largas.
ESQUELETO
Bosquejo de un discurso. Hoy en día, la informática es una herramienta versátil
que facilita la preparación de un discurso y su posterior desarrollo mediante el
software adecuado.
ESTANCIA
Estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos que riman en
consonante y cuya estructura se repite a lo largo del poema.
ESTEREOTIPO
Imagen mental extraída de los rasgos y características aceptadas por la mayoría
como fundamentales de un personaje o conjunto de personas. P. ej. Se dice que
el diablo es malo y que tiene cuernos y rabo. El arquetipo contiene además
la idea de "modelo originario". P. ej. Venus como arquetipo de mujer.
ESTILEMA
Propiedades del estilo, como uso de determinadas preposiciones, adverbios,
formas sintácticas, etc. que hacen reconocible el texto de un autor.
ESTRAMBOTE
Versos que se añaden al final de un poema, generalmente a los sonetos. Por ej.
el poema "Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla" de Cervantes que
termina con la siguiente estrofa adicional que no respeta los versos
endecasílabos del soneto: "Y luego, incontinente, / caló el chapeo, requirió
la espada / miró al soslayo, fuése y no huvo nada."
ESTRAMBÓTICO
Texto de difícil comprensión por su falta de orden y con frecuencia de lógica.
ESTRIBOTE
Se compone de un dístico o estribillo inicial donde se enuncia el tema que luego
es glosado en varias sextinas, cada una de las cuales compuesta por: 1. tres
versos monorrimos; 2. un verso llamado "vuelta" porque vuelve a la rima del
dístico inicial, y 3. repetición del dístico. Es la forma más popular entre los
juglares castellanos y muy apropiada para el canto coreado. Sólo el punto 3 lo
diferencia del "zéjel" de origen árabe.
ESTRO
Inspiración poética o artística.
ESTROFA
(Del griego "strophee": giro, vuelta, porque en las tragedias el coro cantaba su
estrofa dando un giro)
Conjunto de versos en los que se divide una obra lírica. Entre los distintos
tipos de estrofas se encuentran: el pareado, el terceto, la tercetilla,
cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, copla, copla de pie quebrado,
seguidilla, cuaderna vía, quinteto, quintilla, lira, sexteto, octava real,
octava italiana, octavilla italiana y décima. / En la poesía griega, primera
parte del canto.
ESTRUCTURALISMO
Corriente científico-filosófica del S.XX aplicada a la Lingüística por Saussure.
ETIMOLOGÍA
Origen y evolución de las palabras. La etimología castellana es fundamentalmente
griega, latina y árabe.
ETOPEYA
Descripción del caracter, acciones y costumbres de una persona. Por ej. "el
señor Morales es una persona seria, dedicada a su trabajo, a su hogar y amable
con los vecinos".
EUFEMISMO
Sustitución de una palabra o frase por otra para disimular la crudeza o gravedad
de la original. Por ej. llamar "técnicos en residuos sólidos" a los basureros.
Hoy en día se tiende a un lenguaje "políticamente correcto" cargado de
eufemismos para no herir la sensibilidad de nadie, pero por lo común esta forma
de expresarse oculta una gran hipocresía.
EUTRAPELIA
(Del griego "Broma amable")
Se aplica a la literatura con fines exclusivamente lúdicos o de entretenimiento,
en contraposición a la testimonial o de conocimiento.
EXCURSO
Digresión.
EXECRACIÓN
Figura por la que el sujeto se desea un mal grave a sí mismo. Por ej. "¡Me caiga
yo muerto si eso es verdad!".
EXERGO
ver EPÍGRAFE.
EXISTENCIALISMO
Corriente filosófica iniciada por Heidegger y Jaspers, donde se le da mayor
importancia al "estar" frente al "ser". Tuvo una vertiente literaria cuyos
máximos exponentes fueron Camus (Argelia, 1913-1960) y Sartre
(París, 1905-1980).
EX LIBRIS (Del
latín "ex libris scientia")
Marca en papel o cartulina de la persona o biblioteca propietaria de un libro,
que suele pegarse en el reverso de la tapa del libro. Puede contener dibujos,
anagramas y lemas con los que el propietario se identifica.
EXORDIO
Primera parte de un discurso, o parte inicial de una obra literaria que tiene
por objeto introducir e interesar al receptor en el tema a tratar. En las reglas
clásicas de la retórica iba seguido de la "narración" en la que se
describían los hechos y la "argumentación" donde se exponían las ideas
que se rebatían o defendían.
FABIANA
Ver SOCIEDAD FABIANA
FÁBULA (Del latín "fabula", del verbo
"fari": hablar, ya que se recitaban).
Relato que utiliza frecuentemente animales para dictar, por la vía del ejemplo,
consejos o recomendaciones morales. Esopo, La Fontaine, Iriarte y Samaniego,
son los fabulistas más conocidos. Actualmente, Augusto Monterroso es
un original cultivador de este género. / Relato imaginario. (Ver Prosopopeya).
FACSÍMIL (De facies, que significa
rostro y similis que es semejante)
Copia físicamente exacta de una obra literaria original. Se emplea
principalmente para editar manuscritos antiguos como si fueran los originales,
por ej. el facsímil de las Glosas Emilianenses. Existen muchas
ediciones facsímiles de manuscritos antiguos.
FARÁNDULA
Lo relacionado con el teatro. Se utiliza también para destacar el ambiente
bohemio de las personas que intervienen en espectáculos y vida nocturna.
FARSA
Obra dramática genérica, preferentemente cómica. Felipe Sassone, (Lima,
1886-1959), recogió sus opiniones sobre el teatro bajo el título "Por el
mundo de la farsa").
FIGURAS
Aquellos procedimientos o estructuras lingüísticas, que no pertenecen al
lenguaje cotidiano, por medio de los cuales el escritor, o el orador, produce un
efecto determinado en el lector u oyente o aclara la idea que intenta
transmitir. Los clásicos latinos las clasificaron en cuatro apartados: Figuras
de dicción, de construcción, de pensamiento y en tropos o figuras de
significación. (Ver Retórica y Dicción).
FIGURÓN
En el teatro, personaje que aparenta gran importancia pero tiene poco contenido.
FILANDÓN
Costumbre de reunirse en grupo habitualmente alrededor del fuego para realizar
labores manuales y contar historias. También se conoce como "calecho" en algunas
regiones de España.
FILOLOGÍA
Ciencia que se ocupa del estudio de la lengua y la literatura.
FOLLETÍN
Originalmente se llamó folletín a las novelas por entregas publicadas en los
periódicos franceses del siglo XIX. Escribieron folletines Balzac,
Zola, y Musset, entre otros. / Actualmente se utiliza el término
despectivamente para el relato de intriga emocionante, con personajes que
representan sentimientos elementales. por ej. las telenovelas o culebrones.
FONDO
Significado de una obra literaria, sin reparar en su forma de expresión.
FONÉTICA
Rama de la lingüística que se ocupa de los sonidos del lenguaje.
FORMA
Aspecto del continente literario. Opuesta y complementaria del Fondo o
contenido.
FORMALISMO
Teoría literaria del S. XX basada en un progresivo vaciado de toda función
comunicativa del lenguaje literario y en la consideración del texto literario
como fín en sí mismo, haciendo propia la máxima del S. XIX de "el arte por el
arte".
FORNICIO
Voz anticuada que se utiliza en poesía para designar el acto sexual. "Para
cada cual de aquestos burros / que estén para el fornicio habilitados / ha de
haber una burra solamente..." (Leandro Fernández de Moratín.
Madrid, 1760-1828).
FORNOS
Popular café madrileño de finales del siglo XIX y principios del XX frecuentado
por la bohemia.
FOTERO
En el gremio de prensa y medios, periodista gráfico.
FOTONOVELA
Serie de fotografías acompañadas de diálogos y breves aclaraciones que componen
en su conjunto una novela normalmente de tema amoroso.
FRACTAL
Se ha denominado literatura fractal a los textos recursivos o que se contienen a
sí mismos como historias de historias en una suerte de cajas chinas. Existen dos
manifiestos sobre este tipo de literatura que son los de Eva Neuer (2000) y
Héctor A. Piccoli (2002). La literatura fractal toma como modelos a Franz Kafka
y a Jorge Luis Borges.
FREAK (Voz inglesa, "monstruo")
Al parecer el movimiento freak se inicia en Estados Unidos con la película de
ese título dirigida por el alcoholizado Tod Browning en 1932, director también
de la primera versión de "Drácula". Es el arte que se regocija en los
monstruoso, estrafalario, en los llamados "fenómenos de circo". Freak también
significa fanático. Friki podría interpretarse como el fanático de los
monstruoso.
FUTURISMO
Tendencia literaria y artística surgida en Italia a principios del S. XX. Su
principal representante fue el escritor fascista Pilippo Tommaso Marinetti
(Alejandría, 1876-1944).
GAG (Del inglés)
Hecho o dicho sorprendente y gracioso en el transcurso de una acción, pero que
no tiene consecuencias en el desarrollo de la misma. Se aplica principalmente al
teatro, cine y televisión.
GAY
"Arte de los trovadores en lengua provenzal, practicantes del Gay Saber"(F.
Lázaro Carreter)
GAYA CIENCIA
Arte de la poesía, especialmente trovadoresca, de origen provenzal, imitada en
España en el S. XV. / Gay Saber. "Modo de cantar a las damas, regulado
por las Leys d'amors" (F. Lázaro Carreter)
GEDEONADA
Perogrullada, simpleza. (Vergara). Término muy empleado por Antonio
Machado (Sevilla, 1875-Colliure 1939) en su "Juan de Mairena".
GENERACIÓN DEL 98
Grupo de escritores españoles de finales del S. XIX y principios del XX. Sus
principales representantes fueron: Angel Ganivet (Granada, 1865-1898),
Azorin (Monovar, 1874-1967), Ramiro de Maeztu (Vitoria, 1975-1936),
Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-1936), y Antonio Machado (Sevilla,
1875-1939). El elemento aglutinador es su preocupación por los problemas de
España (pérdida de Cuba, atraso industrial repecto al resto de Europa, pobreza,
injusticia social etc.). Los miembros de la Generación del 98 tienen distintos
planteamientos políticos: desde el socialismo marxista que atrajo inicialmente a
Unamuno, o el anarquismo de Azorín, hasta las concepciones autoritarias en la
concepción del Estado que terminó defendiendo Ramiro de Maeztu.
Sorprendentemente, su analisis de la realidad derivó hacia planteamientos más
filosóficos que políticos, proponiendo la regeneración nacional a través de
valores espirituales poco aplicables a los problemas que sufría la sociedad
española. Intentaron enterrar la España anacrónica del Cid, pero su idealismo
los llevó a reivindicar otra figura tópica: la de Don Quijote. Antonio Machado
fue quizás el único que conservó una actitud de izquierdas comprometida hasta su
muerte en el exilio después de la Guerra Civil. Se suele equiparar la Generación
del 98 al movimiento Modernista. Ciertamente hubo influencias mutuas pero fueron
dos actitudes en cierto sentido divergentes; la Generación del 98 "interioriza"
España, los modernistas intentan una visión cosmopolita de Latinoamérica; los
del 98 mantienen una postura política-filosófica, en cambio el Modernismo es una
corriente esencialmente poética con Rubén Darío a la cabeza; coinciden ambos
movimientos en tratar de integrar las novedades europeas a sus respectivos
ámbitos.
GÉNERO
Cada una de las clases o categorías en las que se pueden ordenar las obras
literarias. Las principales son: lírico, épico y dramático.
GENETLÍACO
Se llama así al poema que canta el nacimiento de una persona.
GERMANÍA
Jerga prostibularia de rufianes y ladrones. En los siglos XVI y XVII hubo en
España las mayores mancebías de Europa, alrededor de ellas se instalaban
numerosas tabernas y tugurios donde se reunía la gente del hampa llamada la
"jacarandina" que hablaban en germanía.
GIMNASIO
En la antigua Grecia los gimnasios eran lugares para ejercitar tanto las
facultades físicas, como las intelectuales. En sus dependencias se reunían los
filósofos, matemáticos, retóricos, literatos y científicos, aunque estas
categorías no estaban tan definidas como actualmente. Todas las ciudades griegas
de alguna importancia contaban al menos con un gimnasio. En Atenas había tres:
la Academia, el Liceo y el Cinosargo.
GLICONIO
Verso de poesía griega o latina compuesto de tres pies: un espondeo y dos
dáctilos.
GLOSA (Del latín glossa, palabra
oscura)
Versos octosílabos aconsonantados. El tema suele ser expuesto en la primera
estrofa (llamada texto) y desarrollado en las siguientes (llamadas glosa),
repitiendo en éstas los versos de la primera. / Comentario que se añade a un
texto, puede ser explicativo o crítico.
GLOSEMÁTICA
Teoría del lenguaje propuesta por Louis Hjelmslev.
GLOTOCRONOLOGÍA
Moderna ciencia que estudia la evolución de las palabras
GLOTOLOGÍA
Lingüística
GNÓMICO (Del griego "gnoomoon":
indicador)
Poema sentencioso.
GOLIARDESCA
Literatura escrita por clérigos o estudiantes vagabundos de la Edad Media, dados
a la gula y a la vida alegre y licenciosa. Su tema principal es la exaltación
del amor y de los placeres sensuales. Bajo el nombre de Archipoeta de Colonia
se oculta uno de los poetas goliardescos más importantes del S. XII.
GONGORISMO
Relativo a Luis de Góngora (1561 - 1627). (Ver Culteranismo).
GORE (Del inglés "sangre derramada")
Relativo a las imágenes que representan partes del cuerpo humano, como vísceras,
sangre u órganos, para producir terror. Se llama "cine gore" a ciertas películas
de terror donde se utiliza el "gore" como recurso para causar miedo.
Probablemente la primera pelicula gore fue Blood Feast (USA, 1963).
GREGUERÍA
Breves composiciones en prosa, basadas en juegos de palabras, invención de
Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-1963). Ej. "El cerebro es un
paquete de ideas arrugadas que llevamos en la cabeza".
GRIMORIO (Galicismo, del francés
"grimoire")
Libro de fórmulas mágicas usado por nigromantes y hechiceros.
HAGIOGRAFÍA
Historias de vidas de santos. Por extensión, composición laudatoria sobre un
personaje. En sentido despectivo, texto pleno de exageraciones e inexactitudes
escrito para alabar inmerecidamente a alguna persona.
HAIKÚ
Poema japonés de tres versos que sigue estrictas reglas poéticas orientales.
Normalmente se encuentra integrado en una composición en prosa. Matsuo Bashô
(Ueno, 1644-1694) fue uno de sus grandes cultivadores.
HAMARTÍA
Elemento fundamental de las tragedias griegas, se puede identificar como un
error trágico del personaje principal de la obra del que se deriva un daño
irreparable. Ej. Edipo.
HÁPAX
Vocablo, generalmente inventado, que aparece registrado una sola vez en un
idioma, por lo común con significado desconocido. También se aplica a la palabra
única empleada por un autor en un determinado texto o en la totalidad de su obra
. Por ej. el término Golem en la Biblia.
HAPLOGRAFÍA
Eliminación de una sílaba o un segmento textual análogo a otro segmento cercano
en la misma oración de un texto. Los copistas solían cometer haplografías al
copiar manuscritos.
HAPLOLOGÍA
Eliminación de una sílaba semejante a otra que son contiguas en la misma
palabra.Por ej. "Ajolí" por "Ajonjolí".
HEMISTIQUIO
Cada una de las partes del verso cortado por la cesura, sin necesidad de signos
de puntuación.
HEPTÁMETRO
Verso de poesía griega y latina compuesto por siete pies.
HEPTASÍLABO
Verso de siete sílabas. Muy empleado en el Renacimiento en combinación con
versos de once sílabas y posteriormente en el S. XVIII por los poetas
neoclásicos. Ej. Al fin me dio su lira, / toquéla, y desde entonces / mi
blanda musa sólo, / sólo me inspira amores. Juan Meléndez Valdés
(1754-1817).
HETEROGLOSIA
Termino acuñado por Mijail Bajtin para designar un diálogo ideológico interior
subsumido en un monólogo.
HETERONIMIA
Diferenciación léxica de vocablos que tienen gran proximidad semántica, pero que
proceden de raíces diferentes. Ej. Caballo - yegua, yerno - nuera, toro -
vaca.
HETERÓNIMO
Escritor ficticio inventado por otro escritor. No es exactamente un seudónimo.
Cuando un escritor firma con otro nombre se trata de un seudónimo, pero cuando
crea todo un personaje literario para simular que es el autor de algunas de sus
obras, se trata de un heterónimo. Por ej. Fernando Pessoa (Lisboa, 1888 -
1935) creó múltiples heterónimos, el más conocido es Ricardo Reis. Unamuno hizo
que su heterónimo Víctor Goti le escribiera el prólogo de su novela Niebla.
Se llama ortónimo al nombre propio del creador de heterónimos.
HETEROSTIQUIO
Hemistiquios con desigual número de sílabas.
HEXADECASÍLABO
Versos de dieciséis sílabas. También llamados octonarios.
HEXÁMETRO
Verso de la poesía griega o latina compuesto de seis pies.
HEXASÍLABO
Verso de seis silabas. Se utiliza desde la Edad Media.
HIANTE
Verso.
HIATO
En literatura, sonido desagradable que se produce al pronunciar dos palabras
seguidas, cuando la segunda empieza por la misma vocal que acaba la primera, aún
si contiene una h muda. Por ej. pobre hembra. / En gramática, secuencia
de dos vocales abiertas que no pertenecen a la misma sílaba, como
te-a-tro, , me-o-llo o almo-hada.
HIMENEO
Canción erótica, principalmente para las bodas.
HIPÁLAGE
Figura retórica que consiste en atribuir un complemento a otra palabra distinta
a la que debía corresponder lógicamente. Ej. "El hombre andaba cansado por
la tarde sudorosa".
HIPÉRBATON
Alteración del orden sintáctico lógico de la frase. Ej. "Del salón en el
ángulo oscuro". (G.A. Becquer. Sevilla, 1836-1870).
HIPÉRBOLE
Exageración poética. Presenta desproporcionadamente los hechos o las
situaciones, características, actitudes, etc. ya sea por exceso o por
definiciones. Por ejemplo, "El dictador era un hombre cuyo poder había
sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las
que usted ordene mi general. " (Gabriel García Márquez. Aracataca, 1928)
HIPERESTESIA
Sensibilidad excesiva y dolorosa.
HIPERMETRÍA
Acabar un verso con una palabra fraccionada y empezar el siguiente con las
sílabas restantes. Por ej. "Y mientras miserable / mente se están los otros
abrasando." (Vida retirada de Fray Luis de León).
HIPOCORÍSTICO (Del griego "acariciador")
Formas abreviadas y cariñosas que reemplazan determinados nombres propios de
personas. Por ej. Llamar "Manolo" o "Mañuco" a Manuel, "Curro", "Paco" o
"Pancho" a Francisco.
HIPORQUEMA
Poesía lírica coral bailable griega, casi desconocida. / En Asturias, coplas
graciosas en bable. En las fiestas de Llanes aún se cantan algunas como ésta:
HIPOTIPOSIS
Descripción apasionada de una persona.
HISTORIA
Acontecimientos reales o ficticios narrados en una obra literaria.
HISTORIETA
Narración generalmente breve de poco valor literario. / Comic.
HISTORIETISTA
Autor de historietas.
HOMEOTELEUTON
Secuencia de palabras con finales iguales. Se puede forzar el homeoteleuton
modificando artificialmente las sílabas para conseguir un efecto. Ej. Me han
preguntádico varias persónicas
Si peligrósicas para las músicas
Son las canciónicas agitadóricas . De Mazúrquica modérnica,
Violeta Parra. / Error producido por saltar de una palabra a otra similar
omitiendo el texto intermedio, cometido principalmente por los copistas en la
transcripción de textos bíblicos o antiguos.
HOMÉRICA
Poesía relativa al poeta griego Homero (siglo IX a. de J.C.) y a sus obras
La Ilíada y La Odisea.
HOMOFONÍA
Coincidencia fonética de dos palabras distintas. Ej. hojear y
ojear.
HOMOGRAFÍA
Coincidencia fonética y gráfica de dos palabras distintas. Ej. pero
(sustantivo) y pero (conjunción).
HOMONIMIA
Coincidencia gráfica de dos palabras que tienen distinto significado. Ej.
Tarifa (la ciudad andaluza) y tarifa (de precios).