| 
 | 
| 
 |   | 
 Hasta fechas recientes, no
  resultaba nada fácil establecer una relación clara y directa entre
  alimentación y cáncer. Los diferentes estudios no demostraban individualmente
  de forma clara, ni el grado de relación, ni el momento del desarrollo tumoral
  en el que intervienen algunos alimentos o determinados hábitos alimentarios.
  Sin embargo, son tantos los estudios llevados a cabo y tan amplia la
  información en ellos recogida, que al estudiar el problema desde una
  perspectiva global e integradora los resultados son más que convincentes. Dietas ricas en carnes y grasas,
  algunas vitaminas y micronutrientes han obtenido, después de muchos estudios,
  calificaciones de promotores o protectores del cáncer respectivamente. A lo
  largo de estas páginas, intentaremos esquematizar los datos más actuales a
  este respecto y las normas básicas de alimentación que aconsejan los
  Organismos ocupados y preocupados por la Salud Pública para la prevención de
  esta enfermedad. El otro aspecto, el tratamiento
  nutricional de los enfermos oncológicos, que relaciona la nutrición y el
  cáncer, ha dado en los últimos años frutos muy positivos, permitiendo una
  mayor calidad de vida a los enfermos sometidos a terapias curativas o
  paliativas. Quizás los mejores resultados se centran en las terapias
  paliativas, que han cobrado un especial interés por ser las más efectivas a
  corto plazo y por haberse convertido algunos procesos oncológicos, en
  enfermedades crónicas. En estas páginas sintetizaremos
  los aspectos más relevantes acerca de estas cuestiones. | 
 
| 
 |   | CÓMO INTERVIENEN
  LOS ALIMENTOS EN EL PROCESO CANCEROSOAunque
  los estudios realizados son muchos, los resultados son poco concluyentes. El
  principal problema con el que se cuenta es que la formación de un tumor puede
  ser un proceso muy largo. Pueden pasar entre 5 y 10 años desde que comienza
  la alteración celular hasta que las células se convierten en tumorales, que
  es cuando su crecimiento y reproducción se escapan de los mecanismos de
  control biológicos. Establecer el momento del desarrollo tumoral en el que intervienen
  los alimentos, así como cuáles, en qué cantidad, etc., está siendo muy
  difícil.  No
  obstante, se han establecido unas líneas generales de actuación de los
  alimentos en el desarrollo de tumores, que son compartidas por muchos
  autores, y constituyen las bases teóricas de los ensayos y estudios más
  actuales. El
  siguiente esquema muestra, de forma muy general, el proceso de desarrollo y
  formación de tumores y a qué nivel pueden actuar diferentes factores
  alimentarios: 
 De
  las diferentes clasificaciones de los alimentos, según su relación con el momento
  del crecimiento del tumor, son la del Doll y Peto en 1981 y Cohen en 1987 las
  más aceptadas y se resumen a continuación: En la fase
  de inicio 1.- Alimentos que contienen elementos
  potencialmente carcinógenos. Es decir, alimentos que pueden alterar la
  información genética y alterar las células. En este grupo se encuentran: 
 2.- Alimentos que se ingieren y que en el
  proceso de la digestión producen tóxicos cancerígenos. En muchos casos se
  puede reducir o incluso eliminar esta situación, gracias a algunas vitaminas
  y minerales. 
 3.- Alimentos que actúan como transportadores
  de cancerígenos. Tienen la capacidad de acercar a las células elementos que
  pueden ser perjudiciales. Otros actúan como cofactores, es decir, se unen a
  elementos que existen en el organismo y el compuesto que se produce es el que
  puede ser potencialmente cancerígeno. De
  esta forma parece que actúan: 
 
 
 
 
 
 
 En la fase
  de promoción4.- Situaciones que son utilizadas por las
  células tumorales para favorecer su crecimiento y multiplicación. 
 Fase de
  regulación y expresión del tumor5.- Los alimentos proporcionan energía y
  nutrientes a todas las células del organismo, incluso a las tumorales. Parece
  demostrado que en esta fase del crecimiento tumoral es la grasa el principio
  inmediato más y mejor utilizado por las células tumorales. También
  cuando se lanzan teorías sobre los efectos beneficiosos de algunos alimentos
  se hace sobre las mismas hipótesis.  
 | 
|   | |
| 
 | 
| 
 | 
 |   | 
 
 | |||
|  | 
 | |||||
| 
 |   |   | 
 Más recientemente, el primer
  informe global sobre dieta y cáncer, publicado en septiembre de 1997 por el
  Fondo Internacional para la Investigación del Cáncer, junto con el Instituto
  Americano para la Investigación del Cáncer, no deja lugar a dudas sobre la
  íntima relación existente entre cáncer y dieta. Alimentos, Nutrición y Prevención del
  Cáncer: Una Perspectiva Global es
  un informe de 650 páginas elaborado por un equipo internacional de 15
  científicos de 9 países, apoyados por más de 100 críticos, que evaluaron más
  de 4.000 estudios sobre la dieta y el cáncer. 
 La mayor parte del informe
  consiste en una evaluación de los vínculos entre una amplia gama de alimentos
  y bebidas, nutrientes, métodos de transformación y conservación alimentaria,
  tamaño corporal y nivel de actividad física, y cada uno de los dieciocho
  cánceres comunes. Para los factores estudiados que aumentan o disminuyen el
  riesgo de un cáncer dado, la intensidad de la asociación se clasificó como
  "convincente", "probable" o "posible". En
  general, los alimentos vegetales reducen el riesgo de cáncer. Por ejemplo,
  las verduras reducen el riesgo de cáncer de boca y faringe, esófago, pulmón,
  estómago, colon y recto (convincente), laringe, páncreas, mama y vejiga
  (probable), hígado, ovario, endometrio, cuello del útero, próstata, tiroides
  y riñón (posible). De manera similar, las frutas reducen el riesgo de cáncer de
  boca y faringe, esófago, pulmón y estómago (convincente), laringe, páncreas,
  mama y vejiga (probable), ovario, endometrio, cuello del útero y tiroides
  (posible). Por contraste, el alcohol, la carne, las dietas grasas y la
  obesidad incrementan el riesgo de diversos cánceres. La carne, por ejemplo,
  probablemente incrementa el riesgo de cáncer colorectal, y posiblemente
  incrementa el riesgo de los de páncreas, mama, próstata y riñón.  
 El equipo hace un total de
  catorce recomendaciones dietéticas dirigidas tanto a las autoridades como a
  los consumidores. Por ejemplo, a los consumidores se recomienda:  
 Paul Appleby, Oxford Vegetarians, c/o 57 Sharland Close,
  Grove, Wantage OX12 OAF, UK (Reino Unido), 
 Actualmente,
  la investigación continua y los medios de comunicación no paran de
  bombardearnos con los resultados de nuevos estudios epidemiológicos o con
  algún nuevo compuesto derivado de alguna extraña planta amazónica. Sin
  embargo, el fantasma del cáncer sigue acechando a millones de personas cada
  día, sin que nadie encuentre la formula magistral que lo erradique para
  siempre de nuestras vidas. Quizá la respuesta no sea sencilla, ...o a lo
  mejor es tan simple que la hemos olvidado. A
  través de estas páginas vamos a refrescarnos un poco la memoria. | |||||||||||||||||||||
| 
 | CAMBIOS METABOLICOS | |||||||||||||||||||||||
| 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 | 
| 
 |