Encuentra tu otro vocabulario en - FAVORITOS A B ---[ C - D ] ---[ E - H ] ---[ I - M ] -----[ N - Q ] ----[ R - Z ]
ABADESA
Nombre dado por algunos autores clásicos españoles a la alcahueta o ama de
mancebía.
ABREVIATURA
Representación de una palabra mediante algunas de sus letras. Por ej. Sr. de
señor.
ACADEMIA
El origen de la palabra es una casa cerca de Atenas, junto al gimnasio del héroe
Academo, donde enseñaron Platón y sus seguidores. / Organismo compuesto por
intelectuales de reconocido prestigio encargado de ratificar las normas que
rigen el idioma. En España, la Real Academia Española (RAE) tiene asociadas las
veinte academias hispanoamericanas y la filipina. / La RAE publica un
Diccionario de la Lengua Española (DRAE).
ACADEMICISMO
Interpretación restringida de las normas que rigen el idioma, ciñéndose al
dictamen oficial de la RAE. / El idioma es algo vivo que está en constante
evolución, por ese motivo existe permanentemente un desfase entre el idioma
hablado y el oficial de la RAE; admitir las novedades y variaciones depende del
espíritu de los académicos en cada época.
ACALÓFILO
Amante de lo feo. A finales del siglo XVIII existía en Madrid la tertulia
literaria de los acalófilos, de talante sarcástico y caricaturesco, de la que
formaba parte Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780), autor del
Arte de las
putas.
ACATALÉCTICO
Verso greco latino que tiene cabales todos sus pies./ En la métrica antigua el
verso en el que no faltaba ninguna sílaba.
ACENTO
Tono superior que se imprime a una sílaba distinguiéndola del resto de la
palabra. Cuando el acento va sobre la vocal cerrada de un diptongo divide la
sílaba en dos fonemas. / Acentos rítmicos: Si el acento estrófico
coincide con una sílaba par, son rítmicos todos los acentos que vayan en sílaba
par; y si el acento estrófico va en sílaba impar, son acentos rítmicos todos los
acentos que vayan en sílabas impares. / Acentos extrarrítmicos: Los
acentos que no coinciden en el mismo tipo de sílaba (par o impar) que el acento
estrófico. / Acentos antirrítmicos: Son acentos antirrítmicos los que van
en la sílaba inmediatamente anterior o posterior a un acento rítmico.
ACERTIJO
Enigma o adivinanza normalmente basado en un juego de palabras o en un problema
de lógica, que se propone como pasatiempo.
AGUJETAS las
agujetas se definen como la
rigidez muscular acompañado de sensación de dolor en las zonas cuyos músculos se
han sometido a un esfuerzo intenso. Aparecen Generalmente
SEGUIR LEYENDO...
A
A
A .
ACOTACIÓN
Nota del dramaturgo para indicar la acción o movimiento de los personajes.
ACRÓNIMO
Palabra formada por la unión de abreviaturas de las palabras de una frase. Por
ej. Ofi(cina) (Infor)mática = Ofimática.
ACRÓSTICO
Poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en
sentido vertical, forman un vocablo o expresión. Ej. En los versos de las
octavas que aparecen antes del Prólogo de La Celestina se puede leer la
siguiente frase: El bachiller Fernando de Rojas acabo la comedia de Calisto y
Melibea. y fue nacido en la Puebla de Montalban.
ACTO
Cada una de las partes en las que se divide una obra teatral.
ACTOR
Persona que interpreta o mimetiza al personaje de la obra teatral o guión
cinematográfico. Los griegos fueron los primeros en diferenciar entre actor y
personaje y se dice que fue Tespis el que inventó al actor.
ADAB
Obra didáctica hispanoárabe de temática diversa. Los primeros cultivadores de
este género fueron Ibn al-Muqaffá (hacia 750), Ibn Gutayba y al-Cháhiz (hacia
850). Ibn al-Muqaffa es autor del "Libro de la Conducta".
ADAGIO
Expresión breve que sintetiza una observación general o un principio moral. Ej.
"non ha mala palabra si no es a mal tenida". (Arcipreste de Hita,
1283-1353?
-biografia- Libro de buen amor).
ADÁNICO
Primigenio, que no se basa en nada anterior. También en referencia a hombre
esencial, sin adherencias culturales.
ADIVINANZA
Pasatiempo que consiste en resolver un enigma respondiendo a una pregunta que
contiene los elementos lógicos o lingüisticos para descubrirlo. Por ej. "Cuál es
el último animal? Respuesta: el delfín".
ADÓNICO
Verso de la poesía griega y latina, que consta de un dáctilo y un troqueo. Ej.
céfiro blando.
ADYNATON
Enumeración de cosas imposibles. Por ej. "... que a las tigresas les plazca
ser cubiertas por los ciervos, adultere también la paloma con el milano, no
teman los rebaños, confiados, a los rojizos leones..." (Quinto Horacio
Flaco, 65-8 a. C.).
AFÉRESIS
Supresión de una o más letras al principio de un vocablo. Ej. norabuena y
noramala por enhorabuena y enhoramala.
AFIJO
Morfema que se añade al lexema o raíz de la palabra. Si se añade delante, se
llama prefijo (Ej.revolver). Si se añade detrás, se llama sufijo (lechero).
AFORISMO
Es una "breve máxima que expresa una norma de vida o una sentencia filosófica"(Zingarelli).
Ej. Aforismos
de L. Tamaral (Lima, 1902-1992)
AGNICIÓN (Del latín "agnitio": reconocer)
En el poema dramático, reconocimiento de una persona cuya identidad se ignoraba.
Por ej. una agnición bien planteada es la que encontramos en Edipo
Rey: el modo como se entera de que ha matado a su padre y que está casado con su
madre.
ÁGRAFO
Persona incapaz de escribir. Por ej. No todos los conquistadores de América eran
ágrafos y a algunos soldados se deben exquisitas crónicas de lo que sucedió,
como "La relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú"
de Pedro Pizarro, o "El anónimo sevillano de 1534".
ALBADA
Canción tradicional de probable origen trovadoresco que expresa la tristeza de
los amantes al llegar el amanecer. / En Soria las albadas son canciones de ronda
que se ofrecían a los recién casados un poco antes de la celebración de la cena
de bodas.
ALBORADA
Canción similar a la albada pero que expresa la alegría de los amantes al llegar
el amanecer. / En las cántigas de amigo gallegas, las pocas cantigas que se
pueden catalogar como “alboradas”, la amiga recuerda su encuentro con el amado y
se lamenta de que la emoción le impida dormir.
ALBÓRBOLA
Expresión artística antiacadémica, desenfadada.
ALEGORÍA (Del griego "allegorein": hablar
figuradamente)
Palabra o imagen que despierta el pensamiento de otra. Por ej. Un
esqueleto provisto de una guadaña es alegoría de la muerte. /
Procedimiento retórico por el que se crean imágenes metafóricas correspondientes
a un término real. / Obra literaria de sentido alegórico. / Se conoce como
alegórica-dantesca la poesía alegórica española del S.XV influenciada por
Dante Alighieri. Los principales representantes fueron el Marqués de
Santillana (Carrión de los Condes, 1398-1458) y Juan de Mena
(Córdoba, 1411-1456).
ALEJANDRINOS
Verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. Su
nombre se debe a que en ese metro está escrito el Libro de Alexandre(S.
XIII): "Quiero leer un libro de un rey pagano / que fue de grant
esfuerço de coraçon loçano / conquiso todo el mundo metio-lo so su mano". Es el
verso por excelencia del Mester de Clerecía (siglos XIII y XIV). Cayó en desuso,
y fue rehabilitado por Ronsard y la Pleiade (S. XVI).
ALELUYA (Del hebreo "allelu Yah": alabad a
Yavé)
Versos prosaicos y repetitivos de escaso valor. / Versos pareados de arte menor.
/ Federico García Lorca tituló una farsa como "Amor de Don Perlimplín con
Belisa en su jardín. Aleluya erótica en cuatro versos y un prólogo".
ALFABÉTICA
Poesía o versos alfabéticos son los que empiezan por cada letra del abecedario.
Recurso frecuente en la poesía hebrea, pero no en la española. Un raro ejemplo
puede ser Alfabeto sacro del Conde de Rebolledo en el Siglo de
Oro.
ALIAS (del latín "alias", de otra manera)
Apodo. En algunos casos puede entenderse como seudónimo.
ALITERACIÓN
Empleo de palabras con abundancia de las mismas letras para producir un efecto
acústico, normalmente relacionado con el sentido de la frase. Puede ser
violenta o suave. "Con más ruido que carruaje por pedregal"
o "Levísimo bisbiseo". El sonido repetido se llama sonido
aliterado.
ALJAMÍA
Textos en lengua romance hablada por los mozárabes cristianos bajo la dominación
arabe, escritos con caracteres arábigos y no con caracteres del alfabeto latino.
Dice Cervantes en El Quijote: "anduve mirando si parecía por
allí algún morisco aljamiado que los leyese", (Cap. IX)
refiriéndose al manuscrito escrito por Cide Hamete Benengeli.
ALOCUCIÓN
Discurso pronunciado normalmente por líderes en defensa de alguna idea dirigido
a personas que el orador considera que son sus seguidores, si su objetivo es
enardecer al auditorio se considera arenga. Por ej. la última alocución de
Salvador Allende transmitida por Radio Magallanes (1973): "Pagaré con mi
vida la defensa de principios que son caros a esta patria...".
ALTER EGO (En latín "otro yo")
En literatura se emplea para indicar otra faceta o un desdoblamiento de la
personalidad. En la novela "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde"
de Robert L. Stevenson (Edimburgo, 1850-1894), Mr. Hyde era el alter
ego del Dr. Jekyll.
AMBIGRAMA
Palabra o frase que escrita con determinada caligrafía puede producir cualquier
tipo de simetría. La simetría se da normalmente al invertirla. Por ej. juego en
catalán: JOC.
AMEBEO
Recitado en el que toman parte dos o más personas alternativamente, frecuente en
las églogas. Ej. En la Egloga I de Garcilaso, Salicio y Nemeroso cantan
alternativamente sus cuitas amorosas.
AMERICANISMO
Voz, acepción o giro propio de los pueblos americanos de habla española.
Cancha, papa, hamaca, etc.
ANACOLUTO
Ruptura de la construcción sintáctica u omisión de la conclusión de una oración.
Ej. "Llegué por Príncipe Pío, me voy por Príncipe Pío. Llegué solo, me voy
solo. Llegué sin dinero, me voy sin..." (Luis Martín Santos, 1924-1964.
Tiempo de silencio).
ANACREÓNTICO
Poemas generalmente anónimos de estilo ligero, gracioso, báquico, exaltando los
placeres a la manera del poeta griego Anacreonte (560-478 a. de J.C.). Muy
utilizado en la lírica del S.XVIII.
ANACRUSIS
Sílabas que preceden al período rítmico de un verso, el cual se inicia con el
primer acento del verso y llega hasta la sílaba átona inmediatamente anterior al
último acento del verso. Ej. "El que a-laba la vida de la Corte"
(Cristóbal de Mesa).
ANADIPLOSIS
Reduplicación. Consiste en la repetición de una o varias palabras de un verso al
comienzo del verso siguiente. Ej. Abre, que viene el aire / de tu
palabra... ¡Abre! / Abre, Amor, que ya entra... ¡Ay! / (Miguel
Hernández, 1910-1942).
ANÁFORA (Del latín "anaphora", del griego
anafora: repetición)
Recurrir al texto con menciones implícitas mediante pronombres demostrativos.
Por ej. "Juan y Pedro fueron a pescar; éste pescó una trucha de tres kilos y
aquél otra de cinco." / Figura retórica consistente en una repetición de
palabras al principio del verso o frase.Por ej. "Erase un hombre a una
nariz pegado, / érase una nariz superlativa..." / Deixis que desempeñan
ciertas palabras para asumir una parte del discurso ya emitida. Por ej. "Dijo
que había estado, pero no me lo creí". / Ver también Aráfina.
ANAGNÓRISIS
Véase AGNICIÓN
ANAGRAMA
Palabra o palabras formadas por la reordenación de las letras que constituyen
otra u otras palabras. Por ej. el anagrama de Salvador Dalí en latín macarrónico
creado por el surrealista André Bretón: Avida Dollars.
ANANCÁSTICO
Llamado "síndrome del perfeccionista". Trastorno frecuente entre escritores y
artistas que nunca se encuentran satisfechos con la tarea realizada. Es
patológico cuando produce una desazón permanente e insuperable.
ANAPESTO
Pie de la poesía griega y latina compuesto de dos sílabas breves y la última
larga. / En Grecia, partes de la obra cómica.
ANAPTIXIS
Ver EPÉNTESIS.
ANÁSTROFE
Inversión del orden de las palabras de una oración para conseguir un efecto. Ej.
Campo a través.
ANDALUCISMO
Voz o giro propio de la manera de hablar el español en Andalucía. Muchas
palabras pasaron del mozárabe al castellano, como por ejemplo "búcaro".
ANFIBOLOGÍA (Del latin "anphibologia": ambiguo,
equívoco)
Doble sentido, vicio de la palabra, a la que se le puede dar más de una
interpretación. Por ej. TU que puede ser pronombre posesivo o personal.
Normalmente se resuelven acentuando una de ellas./ Figura que consiste en
emplear adrede voces de doble sentido; muy utilizado por los satíricos. Ej.
"... salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos
cardenales, sino que a ninguno llamaban señoría. (Francisco de Quevedo,
1580-1645). (biografía).
ANFIBRACO (Del lat. amphibrachus)
Pié de la poesía griega y latina compuesto de una sílaba larga entre dos breves.
ANIMISMO
(Ver Prosopopeya)
ANÓNIMO
Texto de autor desconocido. También se utiliza para señalar al autor desconocido
de una obra. Por ej. "El lazarillo de Tormes" de autor anónimo.
ANISOSÍLABO
Verso primitivo no sometido a métrica alguna.
ANTANACLASIS
Juego de palabras en el que se repiten las mismas pero con significados
distintos. (Recurso muy empleado por los satíricos, especialmente Francisco de
Quevedo (1580-1645). / Ver tambien Anfibología.
ANTÍFRASIS
Consiste en designar personas o cosas con nombres que significan lo contrario de
lo que son, o expresión que significa irónicamente lo contrario de lo que se
quiere decir. Ej. "¡Vaya angelito!"
ANTINOMIA
Contradicción entre dos principios racionales. Ver Aporía.
ANTIPASTO
Pie de poesía griega y latina que contiene dos sílabas largas entre dos cortas.
(Yambo y troqueo).
ANTISTROFA
En la poesía griega la primera parte del canto lírico es la estrofa y la segunda
la antistrofa.
ANTÍTESIS (De la palabra compuesta griega
"antithesis": contradicción).
Consiste en contraponer dos ideas de significación contraria. Ej. Feliz
desgraciado. (Ver también OXÍMORON).
ANTOLOGÍA (De las palabras griegas "anthos":
flor; y "legein": elegir).
Selección de textos literarios de diversas obras o autores, bajo un criterio
común. Por ej. Antología de poetas andaluces.
ANTONIMIA
Relación que se establece entre palabras cuyos significados se oponen. Por ej.
un antónimo de "amor" es "odio", otro podría ser "desamor".
ANTÓN MARTÍN
Hospital de Madrid en el que se recogía a los enfermos del mal venéreo, lo que
le hizo popular entre los poetas satíricos como referencia alusiva y, hasta tal
extremo que llegó a significar, por metonimia, la enfermedad misma. (Camilo
José Cela, La Coruña, 1916 - 2002)
ANTONOMASIA
Sinécdoque que consiste en sustituir el nombre propio por el apelativo o
viceversa. Por ej. un Nerón por un déspota. / Familiarmente, que
reúne las características esenciales del grupo al que pertenece. Por ej. "El
judaísmo es la religión monoteísta por antonomasia".
ANTROPOMÓRFICO
Atribución de cualidades humanas a cosas naturales o artificiales. Ej. El
motor es el corazón del automóvil.
ANTROPÓNIMO
Nombre de persona. P. ej. Carlos.
AORISTO (Del griego "indeterminado")
Es un tiempo verbal griego que designa un pasado indeterminado donde la acción
puede no haber terminado aún. En español se supone que es el pasado utilizado en
narrativa. P. ej. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero
acordarme, no ha mucho tiempo que vivía ...
APARTE
Palabras de un personaje dramático dichas como para sí mismo o dirigidas al
público simulando que no le oyen los demás.
APÓCOPE
Supresión de una o más letras al final de un vocablo. Ej. algún por
alguno.
APOCORÍSTICO
Diminutivo cariñoso de nombre propio. Ej. Beto de Roberto.
APÓCRIFO (Del griego "apokryphos": oculto,
secreto).
Obra no auténtica, en cuanto al autor o a la época a la que se dice pertenecer.
Viene de los libros sagrados que no constaban haber sido inspirados por la
divinidad. El ejemplo más popular es la segunda parte apócrifa de El Quijote
escrita por Alonso Fernández de Avellaneda.
APOFONÍA
Alteración de vocales en palabras que derivan de una raíz común. Por ej. "imberbe"
de "barba".
APOLOGÍA
Discurso en el que se alaba o defiende a una persona o a una causa. Por ej. la
cantante de fados Misia tituló un disco (CD) "Apología de la tristeza"
con fados, boleros y tangos.
APÓLOGO
Breve fábula o historia alegórica que sirve de vehículo para una doctrina moral
o contiene alguna lección útil. De origen oriental, en España se introduce
gracias a los árabes, de allí pasó al hebreo, latín y lenguas romances. Pedro
Alfonso de Huesca, hebreo español, fue el primero que lo dio a conocer a la
Europa cristiana en su obra Disciplina clericalis. En épocas
contemporáneas, Luis Martín Santos (Larache 1924-1964), tituló
"Apólogos" a una serie de relatos que dejó inéditos.
APORÍA (Del griego "situación sin salida")
En la antigua filosofía griega, se designaba así al problema de difícil
solución. / Texto que expresa o que contiene una ruptura de la lógica. /
Contradicción intrínseca. / Situación de la que se pueden sacar conclusiones
contradictorias. Por ej. "una flecha jamás llegará al blanco porque debe
recorrer primero la mitad del recorrido y luego la mitad de la mitad y así
sucesivamente hasta el infinito".
APOSIOPESIS
Reticencia. Ocultar por pudor, poniendo puntos suspensivos, una palabra
inconveniente o parte de ella. Por ej. "La P... respetuosa" título
de una obra de J.P. Sartre.
APÓSTROFE
Corte del discurso del orador para invocar con vehemencia a alguien presente o
no en el auditorio o a un ser imaginario.
APOTACSIS
Lo contrario de Hipotacsis. Texto compuesto por frases breves utilizando
frecuentemente el punto seguido. El estilo de Azorín puede servir de ejemplo.
APOTEGMA (Del griego "Apóphtegma")
Dicho breve y sentencioso, comúnmente de persona de prestigio o que lo adquiere
al decirlo. A Diógenes de Sínope se le conoce por sus apotegmas recogidos
por Diógenes Laercio.
ARABISMO
Voz española procedente del árabe. Muchas de estas voces fueron mozárabes y
pasaron al castellano, otras sólo se siguen utilizando en Andalucía (ver
andalucismo). Se calcula que unas cuatro mil palabras castellanas proceden
del árabe. Ej. ojalá, alcalde, almohada, zanahoria., etc.
ARÁFINA
Recurrir a un texto precedente con pronombres demostrativos. Por ej. Juan
y Pedro fueron a pescar, éste no pescó nada y aquél sólo una trucha. Se
utiliza solamente en la lengua escrita.
ARCADIA
Región del Peloponeso que los poetas clásicos convirtieron en la tierra de la
inocencia y la virtud. Metafóricamente, lugar primigenio de la felicidad.
ARCAÍSMO
Empleo de vocablos o frases anticuadas. Ej. Vuesa merced, en vez de Usted.
En América son de uso corriente palabras que en España se consideran arcaísmos
(fierro, arrecho, tina, etc), y en sentido inverso ocurre lo mismo en América
(vosotros, bragas, ayuntamiento, etc). En las distintas regiones de España se
puede observar la misma relatividad del concepto.
ARENGA
Discurso militar o político que se pronuncia con la finalidad de enardecer a los
oyentes. Ej. Es famosa la arenga de Francisco Pizarro trazando una raya en la
isla del Gallo y diciendo a su soldados: "Por aquí se va a Panamá. a ser pobre;
por allá al Perú a ser rico".
ARGÓ (Del francés "argot")
Jerga. Replana. Vocabulario y sintaxis propios de un gremio, grupo social, edad,
lugar (por ejemplo, la cárcel) que no se ajusta a las reglas gramaticales del
idioma utilizado. Por ej. en el argó informático hablado en español existen: "tipear",
"deletear", "input", "cintas scratch", etc.
ARGUMENTO
Sucesos narrados en una obra literaria. Por ej. el argumento de la novela "Cien
años de soledad" de G. García Márquez es la historia alucinante
de varias generaciones de una familia, luchando contra la injusticia social en
Colombia.
ARIELISMO
Movimiento político-literario latinoamericano encabezado por José Enrique
Rodó (Montevideo, 1871-1917) a partir de la publicación de su ensayo Ariel.
Se caracterizaba por oponer al utilitarismo anglosajón los valores de la cultura
greco-latina.
ARISTOFÁNICO
Farsa u obra satírica, al estilo del poeta griego Aristófanes (¿445-386? a. de
J.C.).
ARQUETIPO
Personaje o situación, original y primaria, que se convierte en modelo de
comportamiento o símbolo literario. Por ej. "Don Juan Tenorio".
ARTE MAYOR
Composiciones poéticas de versos de más de ocho sílabas. El Arte Menor lo
constituyen los versos de ocho o menos sílabas.
ARTES MORATÍNICAS
Conjunto de normas que se encuentran en la obra Arte de las putas.
de Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780)
ARTROSIS La artrosis u osteoartritis es una enfermedad degenerativa crónica de lenta progresión SEGUIR LEYENDO....
ARTRITIS Es una enfermedad crónica autoinmune y se desconoce su origen SEGUIR LEYENDO....
ASCÉTICA (Del griego "askeetees": atleta, el
que se ejercita).
Literatura que busca la perfección cristiana. En el S. XVI se distinguía entre
ascética y mística, siendo la primera preparación por medio del esfuerzo propio
para alcanzar la segunda que era un don divino. Se considera a Santa Teresa
de Jesús y a San Juan de la Cruz los dos poetas místicos más
importantes del S.XVI. Ver Mística.
ASCLEPIADEO
Verso griego o latino que consta de un espondeo, dos coriambos y un pirriquío.
Debe su nombre al poeta Asclepíades (S. III).
ASINARTÉTICO
Verso libre.
ASÍNDETON
Es lo contrario del Polisíndeton. Recurso que consiste en omitir las
conjunciones para darle mayor fuerza a la frase. Ej. ¡Anda, corre,
vuela...!
ASONANCIA
Identidad únicamente de las vocales, a partir de la última sílaba acentuada, en
la rima de dos versos. / Rima asonante Donde son iguales sólo las vocales
de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada.
ASTEÍSMO
Dirigir una alabanza con apariencia de reprensión. Por ej. "El editor aquí
presente tiene la culpa de que yo haya escrito esta obra".
ASTRACÁN
Subgénero teatral cómico creado por Pedro Muñoz Seca (1881-1936).
Familiar: astracanada. Por ej. "La venganza de don Mendo".
ATICISMO
Estilo elegante y delicado característico de los clásicos atenienses.
ÁTONO
Fonema desprovisto de acento de intensidad.
AUTO
Composición teatral breve de tema bíblico o religioso, de origen medieval. Se
llama Auto Sacramental al que tiene como tema fundamental la exaltación de la
eucaristía; uno de sus máximos representantes fué Pedro Calderón de la Barca
(1600-1681).
AUTOBIOGRAFEMA
Elementos autobiográficos de un autor que se encuentran en sus obras de ficción.
AUTOBIOGRAFÍA
Escrito donde el autor cuenta su propia vida. Por ej. "Confieso que he
vivido"
Autobiografía de Pablo Neruda.
AUTOMATISMO
Técnica que los surrealistas empleaban para crear obras literarias supuestamente
libres de la lógica. Su manifestación poética fue el dadaísmo. Uno de los
fundadores del dadaísmo, Tristan Tzara (Hungría, 1896-1963) escribió el
poema: "Para hacer un poema dadaísta", que curiosamente no es
dadaísta sino satírico.
AUTOPATOGRAFÍA
Nuevo término empleado por el escritor y neurocirujano portugués, Joâo Lobo
Antunes (hermano del también escritor António), para designar la autobiografía
que relata el desarrollo de la propia vida desde el punto de vista de las
enfermedades sufridas.
AUTOR
Persona que ha escrito una obra literaria.
AXIOMA
Deducción tan evidente que se admite sin necesidad de demostración. Por ej. "Las
cosas que son iguales a una misma cosa son iguales entre sí."
BALADA
Composición poética dividida en estrofas iguales, generalmente destinada a
cantar leyendas sentimentales y tradiciones populares; su origen es cierto tipo
de poemas líricos franceses medievales. / Poema épico-lírico original de las
literaturas anglo-germánicas. / Una de las mejores películas rusas del final de
la Guerra Fría se titulaba "La balada del soldado"
BAQUIO
Pie de la poesía griega y latina compuesto por la primera sílaba breve seguida
de dos largas.
BARBARISMO
Falta ortográfica o en la pronunciación de una palabra; por ej. haiga por
haya. También, utilización de palabras extranjeras, existiendo sus equivalencias
españolas; por ej. link por enlace. (Pueden ser anglicismos, galicismos,
etc.).
BARDO
Poeta. Origen en los antiguos celtas.
BARROCO
(Del francés "baroque": exagerado)
Movimiento cultural, artístico y literario de finales del S.XVI y todo el S.
XVII. El Barroco literario forma parte del Siglo de Oro de la literatura
española con representantes como Quevedo, Cervantes, Calderón, Lope de Vega y
Góngora. Dentro de la literatura barroca suelen distinguirse dos tendencias
estéticas: el conceptismo y el culteranismo, representados respectivamente por
Quevedo y Góngora.
BARROQUISMO
Estilo farragoso y recargado. Por extensión, mal gusto.
BATOLOGÍA
Pleonasmo. Inclusión en una frase de palabras que significan lo mismo o que
están implícitas. Por ej. Subir arriba.
BERNARDINA
Palabra jactanciosa dicha con arrogancia cuyo fin es engañar (Literatura del
Siglo de Oro).
BEST-SELLER
(En inglés, "mejor vendido")
Obra normalmente de ficción y de poca calidad literaria pero de gran éxito
editorial. Profesionales del best-seller son actualmente Ken Follet y Stephen
King. Se pueden destacar en el año 2005 dos best-seller que han batido records:
J.K. Rowling con "Harry Potter" y Dan Brown con "El
código Da Vinci."
BIBLIOGRAFÍA
Colección de libros que hacen referencia a un tema o a un autor. Por ej.
Bibliografía de
autores peruanos.
BIOGRAFÍA
Narración de los acontecimientos que le han sucedido a una persona. Por ej.
Biografía de Ricardo
Palma
BIOPIC
(Del inglés "biographical picture")
En cine, género que tiene por objeto escenificar la biografía de un personaje
famoso, o parte de ella, mediante un argumento verídico.
BISÍLABOS
Versos compuestos de dos sílabas métricas, poco frecuentes en la literatura
española, aunque utilizados en la época del Romanticismo.
BOHEMIA
Vida que se lleva prescindiendo de las convenciones sociales, generalmente por
dedicación al arte o a la literatura. Ramón del Valle-Inclán (Villanueva
de Arosa, 1866-1936) tituló una de sus obras Luces de bohemia
donde el protagonista, Max Estrella, (probablemente inspirado en su
contemporáneo Alejandro Sawa) simboliza la bohemia de principios del
siglo XX en España.
BOOM
* (Onomatopeya inglesa de "estallido")
Se llamó así al interés despertado en Europa en los años 60 por algunas novelas
latinoamericanas auspiciadas principalmente por el editor y escritor Carlos
Barral (Barcelona, 1928-1989). Se le denominó "Realismo mágico" porque con
un lenguaje innovador describían aventuras insólitas de Hispanoamérica. Entre
las más representativas se cuentan: 1962: "La ciudad y los perros"
(M. Vargas Llosa. Arequipa, 1936). 1963: "Rayuela" (Julio
Cortázar. Bruselas, 1914-1984). 1967: "Cien años de soledad"
(Gabriel García Márquez. Aracataca, 1928). 1970: "El obsceno pájaro de la
noche" (José Donoso. S. de Chile, 1924-1996).
* OPINIONES OBTENIDAS DEL LIBRO "LOS
ESPAÑOLES Y EL BOOM" de Fernando Tola y Patricia Grieve.
Editorial Tiempo Nuevo. Caracas, 1971.
-CARLOS BARRAL: "Ninguno de los escritores españoles de la
misma generación tiene por ahora la altura de los cuatro o cinco líderes de la
generación latinoamericana". (Barcelona, 1970).
-JUAN BENET: "Yo no sé si existe el boom... lo que sé, es
que existen tres buenos libros sudamericanos que hace treinta años no existían."
(Madrid, 1970).
-J.M. CABALLERO BONALD: "Es prácticamente imposible
encontrar en ninguna otra literatura contemporánea una calidad de conjunto tan
brillante como la representada por Pedro Páramo, El siglo de las luces..."
(Madrid, 1970).
-JOSE MARIA CASTELLET: "Son novelistas con grandes
diferencias entre sí, aunque todos se agrupen bajo esta palabra mágica de
boom. (Barcelona, 1970).
-CAMILO JOSE CELA: "... para que Vargas Llosa, Juan Rulfo
o Cortázar hayan existido, tiene que haber un sustrato cultural anterior,
conocido o no conocido...". (Madrid, 1970).
-RAFAEL CONTE: "... el hecho de que Vargas Llosa,
Cortázar, Fuentes, García Márquez sean amigos entre sí y constituyan eso que se
llama LA MAFIA, pues no quiere decir que exista una generación, sino tal vez, yo
creo, una operación literaria..." (Madrid, 1970).
-JUAN GARCIA HORTELANO: "... yo no creo que haya una
fórmula latinoamericana, ni siquiera castellana. No se ha innovado nada".
(Madrid, 1970).
-LUIS GOYTISOLO: "En fín, yo creo que realmente la
literatura que da más individualidades interesantes en estos momentos es la
latinoamericana". (Barcelona, 1970).
BORDÓN
Verso quebrado repetido al final de cada estrofa.
BRAQUILOGÍA
Expresión elíptica que sugiere una situación distinta. Ej. "Sra. Tepán:
(dándose cuenta que ha olvidado algo) ¡Ay, las natillas!" (Fernando
Arrabal, Melilla, 1932, Pic-nic)
BRONQUITIS
Cada vez que respiramos inhalamos oxígeno por la nariz y la boca, que pasa por la laringe y la tráquea hasta llegar a los pulmones a través de los bronquios SABER MAS........
BUCÓLICA
(Del griego "boukolos": pastor de bueyes).
Poesía que trata de la vida campestre. Son por lo común dialogadas. Ej.
Bucólicas de Virgilio.
BUSTRÓFEDON
Forma de escritura de manuscritos que va de izquierda a derecha y de derecha a
izquierda en líneas alternas, como arando un campo. Tiene la particularidad de
que en las líneas que empiezan por la izquierda no se invierten las letras y por
tanto no se puede considerar que es una escritura en espejo. Así, los dos
primeros versos del soneto de Góngora a Quevedo se convertirían en un
bustrófedon de la siguiente manera:
"Anacreonte español, no hay quien os tope,
aisetroc ahcum noc agid on euq"