NARRADOR
NATURALISMO
Corriente literaria de la segunda mitad del S. XIX que surge en Francia y
pretende describir la naturaleza con el máximo de objetividad. Sus
representantes más destacados son Zola (París, 1840-1902), Flaubert
(Ruan, 1821-1880) y en España Emilia Pardo Bazán (La Coruña 1852-1921).
NAUMAQUIA
Antiguo espectáculo romano en el que se representaban batallas navales. Se solía
utilizar como escenario un lago o río de aguas mansas. Se realizaban con tanto
realismo que en muchos casos eran escenas sangrientas y crueles.
NEFELIBATA
Persona soñadora. "Rubén Darío llamaba así a Juan Ramón Jiménez". (R.
Cansinos Assens).
NEGRO
En sentido figurado, persona que se presta a escribir anónimamente textos para
ser publicados bajo la firma de otro autor conocido, recibiendo a cambio una
cantidad de dinero o un servicio de otro tipo. Es conocida la anécdota de Víctor
Hugo, probablemente falsa, de cuando se murió la persona que trabajaba como
negro para él y se le presentó otro individuo para ocupar su puesto. Víctor Hugo
le preguntó ¿Y cómo sabe usted que él escribía para mí? Y el otro le respondió:
Es que yo era el "negro de su negro".
NEOCLASICISMO
Corriente literaria del siglo XVIII, restauradora del gusto clásico.
NEOLOGISMO
Palabra nueva en un idioma. Puede tener su origen en la transformación de otra
existente, o en una lengua extranjera. Por ej. ejemplarizar o garaje.
NEOTÉRICOS
Grupo de poetas latinos del siglo I a.C., defensores del arte por el arte.
Utilizaban el epilio para expresar su poesía. (Ver Epilio).
NEUMA (Del griego "movimiento de cabeza")
Lenguaje gestual.
NIVOLA
Género literario inventado por Miguel de Unamuno; lo utiliza su heterónimo
Víctor Goti en el prólogo de su novela Niebla calificándola de
"nivola".
NOMBRES PARLANTES
Nombre o apodo que expresa una característica de quien lo lleva. P. ej.
Trotaconventos.
NOUVEAU ROMAN (Expresión francesa)
Corriente literaria francesa de los años 60 cuyo máximo representante fue Alain
Robbe-Grillet. Basada en teorías conductistas donde sólo se tenía en cuenta el
comportamiento de las personas pero no se indagaba en su interior. Tuvo
repercusión en la España de esos años, donde el régimen de Franco iniciaba una
tímida apertura hacia el exterior. Influyó también en la cinematografía
francesa, teniendo como máximo exponente la película "El año pasado en
Marienbad" (1961) de Alain Resnais, basada en una "novela-guion" de
Alain Robbe-Grillet .
NOVECENTISMO
Tendencias literarias de principios del S. XX. Sus seguidores preconizan la
modernización intelectual de España.Sus principales representantes fueron
D'Ors (Barcelona, 1882-1954) y Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955).
NOVELA
Obra narrativa de ficción escrita en prosa de extensión variable; si no supera,
aproximadamente, las ciento cincuenta páginas se la denomina novela corta.
NOVELA BIZANTINA
Novela de aventuras, que se desarrolló en España durante los siglos XVI y XVII.
De tema sentimental, donde una pareja de enamorados suele pasar por las más
diversas circunstancias hasta lograr reunirse felizmente.
NOVELA DE CABALLERÍAS
Narraciones medievales publicadas en los primeros años de la imprenta, que
tienen por objeto divertir relatando las hazañas y aventuras inverosímiles de
héroes legendarios e invencibles. Se dice que El Quijote fue la
última novela de caballerías o la primera novela moderna. Algunas de las más
populares fueron: "Libro del esforzado cavallero don Tristán de Leonis y
de sus grandes hechos en armas" y los catorce libros de "Amadis de
Gaula".
NOVELA DE CIENCIA-FICCIÓN
Tiene como argumento principal historias fantásticas, interpretando libremente
los hallazgos científicos para proyectarlos en el futuro o en tiempos actuales
pero en situaciones desconocidas. Uno de los creadores del género fue Julio
Verne (Nantes, 1828-1905).
NOVELA ERÓTICA
Es la que tiene por asunto principal el placer sexual. Dependiendo de las
convenciones morales de cada época se la considera pornográfica.
NOVELA GÓTICA
Estilo de novela que duró poco tiempo. Nació en 1765 con la publicación de El castillo de Otranto de Horace Walpole, y moriría en 1815,
con Melmoth, el errabundo, de Charles Maturin. Se caracteriza por
intentar producir terror en el lector, normalmente se ambienta en lugares
lúgubres, fantasmales, recurriendo a toda la parafernalia medieval. Influyó en
los géneros posteriores de la llamada novela negra.
NOVELA HISTÓRICA
Novela que tiene por finalidad recrear hechos del pasado haciendo uso de la
ucronía.
NOVELA MORISCA
Narraciones en prosa escritas entre los siglos XV y XVI cuyo argumento y
espíritu corresponden a los romances fronterizos y moriscos.
NOVELA NEGRA
Heredera de la novela gótica del S. XVIII que se complacía en reproducir hechos
morbosos o siniestros. Su argumento lo constituyen historias tenebrosas. Por ej.
Frankenstein de la escritora M. Shelley (Londres, 1797-1851). Si
trata sobre la investigación de un delito se le denomina policial. Por
ej. Sherlock Holmes de Conan Doyle (Edimburgo, 1859-1930). La
novela policial más común no pasa de ser un género comercial para adolescentes,
pero algunos autores le dieron calidad literaria. En España, M. Vázquez
Montalbán (Barcelona, 1939-2003) con la creación de su personaje Pepe Carvalho
fue uno de los más destacados cultivadores literarios de este género.
NOVELA PASTORIL
Novela que narra aventuras y desventuras amorosas en ambientes bucólicos. Tuvo
gran aceptación en los siglos XVI y XVII.
NOVELA PICARESCA
Modalidad narrativa española que aparece en el Siglo de Oro con El
lazarillo de Tormes de autor anónimo y se cultiva hasta finales del
S.XVII. Se caracteriza por narrar generalmente en primera persona las aventuras
de personajes muy humildes y de mal vivir, pero que hacen gala de gran astucia
para sobrevivir. El pícaro puede ejercer alternativamente diferentes oficios o
ser criado, ratero, o vagabundo, pero su meta es siempre vivir realizando el
menor esfuerzo posible. Las desgracias y aventuras se suceden en distintos
ambientes sociales y generan simpatía hacia el protagonista. La novela picaresca
tuvo su apogeo en la segunda parte del S. XVI, cuando el imperio español había
llegado a su máximo esplendor y empezaba su declive. El pícaro se burla del afán
de gloria y fama de sus contemporáneos, encarna al antihéroe, y su talante es
esencialmente satírico. Las principales novelas picarescas fueron: "Vida
del pícaro Guzmán de Alfarache" de Mateo Alemán (Sevilla,
1547-1615). "La historia de la vida del Buscón don Pablos" de
Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-1645)
(biografía)
,
"Rinconete y Cortadillo" de Miguel de Cervantes (Alcalá de
Henares, 1547-1616) ,"La vida del escudero Marcos de Obregón" de
Vicente Espinel (Málaga, 1550-1624), "El Diablo Cojuelo" de
Luis Vélez de Guevara (Ecija, 1579-1644).
NOVELA POLICIAL
(Ver Novela negra)
NOVELA SATÍRICA
Ver Sátira.
NOVELA DE TESIS
Es la que se escribe para demostrar o ilustrar determinada teoría o para
suscitar un debate ideológico sobre determinada materia, que puede ser social,
política, moral etc.
NOVELLA
Narración corta en prosa, según el modelo italiano. Es el sentido que tiene el
título de Cervantes en sus "Novelas ejemplares". En francés se distingue entre
"Nouvelle" y "Roman", siendo la primera más corta que la segunda y tratando
temas más domésticos, aunque insólitos, que trascendentes.
NOVENTAYOCHISMO
Perteneciente a la llamada Generación del 98. Esta corriente intelectual
proponía la ruptura con la España imperial del pasado, a raíz de las últimas
pérdidas coloniales de Cuba y Filipinas. Ver también Generación del 98.
NUEVE NOVÍSIMOS
Antología de nueve poetas publicada por José María Castellet en 1970. Los
nueve, en su mayoría catalanes y una sola mujer, son una muestra de la poesía
que se empezaba a escribir en España, que representaría una ruptura con la
generación anterior. La nueva sensibilidad preconizada no nacía de un "humanismo
literario" como en las democracias liberales europeas, sino principalmente de
una cultura extraliteraria basada en los mass media (radio, prensa
y TV) censurados y controlados por la dictadura franquista, que dieron lugar a
una mitología urbana aprovechada literariamente por los nuevos poetas. Los
incluídos en la antología fueron: Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona,
1939-2003), Antonio Martínez Sarrión (Albacete, 1939), José María
Alvarez (Casablanca, 1942), Félix de Azúa (Barcelona, 1944), Pedro
Gimferrer (Barcelona, 1945), Vicente Molina-Foix (Elche, 1946),
Guillermo Carnero (Valencia, 1947), Ana María Moix (Barcelona, 1947),
Leopoldo María Panero (Madrid, 1948).