ABCDEFGHIJKLMNopqrstuvwxyz DICCIONARIO

R

REALISMO
Movimiento artístico y literario que se produce como reacción al romanticismo en la segunda mitad del S. XIX. Intentaban describir la realidad objetivamente. Uno de sus principales seguidores fue Dostoievski (Moscú, 1821-1881). / En la España de posguerra se desarrolló una literatura llamada "realismo social" (Ver REALISMO SOCIAL).

REALISMO MÁGICO
Corriente literaria nacida en la novela latinoamericana del S. XX, que tiene como principal representante al colombiano Gabriel García Márquez (Aracataca, 1928). (Ver también "BOOM").

REALISMO SOCIAL
Corriente literaria española de los años 50, a la que pertenecen obras como La familia de Pascual Duarte de Cela, El Jarama de Sánchez Ferlosio, Las afueras de Luis Goytisolo, Encerrados con un solo juguete de Marsé, y la más importante de todas Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. También pertenecieron a la llamada generación del 50 Ignacio Aldecoa, Ana Mª Matute, Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo, Juan García Hortelano, José Manuel Caballero Bonald, y entre los poetas José Hierro, Jaime Gil de Biedma, José Angel Valente, Gabriel Celaya, Blas de Otero y otros. En los estrechos márgenes sociales y culturales de la España franquista constituyeron un intento de renovación literaria frente a los escritores de los años 40 totalmente adictos al régimen político.

REDONDILLA
Estrofa de cuatro versos de arte menor que riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero (ABBA).

REDUNDANCIA
Repetición de una información ya dada en el mensaje, sin intención literaria.

REFORMA
Movimiento religioso e intelectual que surge en la Europa renacentista encabezado por Martín Lutero y que da origen a las iglesias protestantes. Como reacción a la Reforma, surgió en España la Contrarreforma.

REFRÁN
Frase que recoge la sabiduría popular y sirve para alertar sobre algo o ilustrar un comportamiento social. Ej. "Camarón que se duerme se lo lleva la corriente".

RENACIMIENTO
Movimiento cultural europeo que desencadena el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, en el que predominó el humanismo y las Bellas Artes.

REÓFORO
Algunos escritores de principios del siglo XX llamaron reóforo al chiste trivial e intrascendente. Desconocemos el motivo que los impulsó a utilizar en literatura un término de física. Por ej. "Reoyo, un médico dispéptico que escribe obritas del género chico y cultiva asiduamente el reóforo, la eutrapelia y el retruécano..." (La novela de un literato. Rafael Cansinos Assens, 1882-1964).

RETICENCIA
Aposiopesis. Figura retórica que consiste en dejar en suspenso el enunciado por pudor o por considerarlo innecesario. Ej. "Fulano es un triunfador, mientras que yo... no tienes más que mirarme".

RÉTOR
Maestro de retórica.

RETÓRICA
Arte de expresarse con propiedad y claridad./ Por contraste: discurso confuso, arte de combinar palabras para no transmitir nada. Por ej. "la retórica de los políticos". Con las figuras retóricas se consigue que la frase cobre un sentido especial, dependiendo de las palabras que se usen y de su colocación. Se dividen en patéticas, lógicas, descriptivas y oblicuas. / Patéticas. Son las figuras de pensamiento en las que se varía la expresión habitual con el ánimo de conmover mejor a los oyentes. Encontramos entre ellas la hipérbole o exageración, la prosopopeya y el apóstrofe. Lógicas. Son las formas empleadas para expresar los pensamientos en todos sus matices, que puedan clarificar la idea, sin ninguna intención de conmover al oyente. Las principales son: El símil ó comparación, la antítesis, la paradoja, la sinestesia, el climax. Descriptivas. Son las que se utilizan, como su nombre indica para describir la realidad de un modo plástico se destacan entre ellas: la descripción, el retrato y la etopeya. Oblicuas. Para expresar los pensamientos de un modo indirecto: la perífrasis.

RETRUÉCANO
Juego de palabras, generalmente intercambiándolas de lugar en la frase. Ej. "Nosotros olvidamos al cuerpo, pero el cuerpo no nos olvida a nosotros. ¡Maldita memoria de los órganos!" (Ciorán, Rasinari, 1911-1995).

REVISTAS LITERARIAS
 

 

RIMA
Coincidencia acústica parcial o total entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Rima consonante o total, si incluye consonantes y vocales. Rima asonante o parcial si sólo coinciden las vocales. / Por extensión, poema. Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-1870) convirtió las "Rimas" en un género poético caracterizado por su excesivo romanticismo.

RIPIO
Palabra inútil que sólo sirve para completar forzadamente un verso.

RISALA
Composición poética arabigo-andaluza, se caracteriza por cierta picardía en el tema. De la misma época que las "maqamas". Uno de sus principales cultivadores fue Ibn Al-Murabi'al-Ani (Vélez Málaga, Siglo XIII)

RITMO
Es el orden acompasado en la sucesión de las palabras de una obra literaria. . En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso. En la literatura española, y en la mayoría de las literaturas de origen románico, el verso está basado en la existencia de cuatro ritmos, que no tienen porqué aparecer coexistiendo en el poema. La aparición o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la época. Estos cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son: El ritmo de cantidad, Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. El ritmo de intensidad, Lo marca los acentos prosódicos, o de intensidad, que aparecen en el verso. Tanto su número como su situación son variables, pero siempre ha de aparecer un acento de intensidad en la penúltima sílaba métrica, llamado acento estrófico. El ritmo de tono, Lo marca la entonación de los grupos fónicos. La longitud de cada grupo fónico (y su significado) junto a las pausas determinan el tono de la estrofa. El ritmo de timbre, Lo marca la rima, que es la repetición total o parcial de ciertos fonemas al final de ciertos versos, a partir de la última vocal acentuada, o el acento estrófico.

ROMANCES
Genuina manifestación poética de la literatura española. Los romances son la consecuencia de la fragmentación de las canciones de gesta medievales y de la división en dos hemistiquios del verso de dieciséis sílabas. Son poemas breves de caracter narrativo recogidos en colecciones llamadas romanceros. Probablemente su origen sean los fragmentos más gustados de los cantares de gesta que recitaban los juglares. / Series indefinidas de versos octosílabos, con los impares libres y los pares asonantes, llevando todos la misma asonancia.

ROMANCERO
Colecciones de romances medievales. Federico García Lorca (1898-1936), que murió fusilado durante la guerra civil, tituló uno de sus poemarios Romancero Gitano.

ROMANCILLO
Romance de versos hexasílabos.

ROMANTICISMO
Movimiento literario de finales del S. XVIII, que es expresión del individualismo y liberalismo. Se caracteriza por exaltar todo lo subjetivo en general y en particular los sentimientos. El poeta Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-1870) es uno de sus principales representantes.